Según los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al cuarto trimestre de 2009, que hoy ha hecho público el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de paro en Aragón se situó en el 13,3%, cinco puntos y medio por debajo de la media nacional (18,8%), siendo además la quinta Comunidad Autónoma con menor tasa de paro por detrás de Navarra, País Vasco, Cantabria y Galicia.
Los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística, correspondientes al cuarto trimestre de 2009, reflejan de forma nítida la situación por la que atravesó la economía aragonesa durante el año pasado, en consonancia con el contexto nacional e internacional.
De este modo, el año 2009 se cerró en Aragón con 567.000 personas ocupadas, 14.100 menos que en el tercer trimestre y 34.000 menos que un año antes. Por segundo trimestre consecutivo se moderaba la tasa de caída del número de ocupados, que se contraía un 5,7% en tasa anual, frente al 6,1 que lo hacía la media nacional.
Por otro lado, la población activa se reducía en el cuarto trimestre del año, como consecuencia de las expectativas de los agentes económicos. Así, en Aragón había a finales de 2009 653.900 personas activas, 10.600 y 6.500 menos que un año y un trimestre antes, respectivamente.
Este comportamiento experimentado por la población activa unido a la caída del empleo tiene un efecto directo sobre la tasa de paro. De esta manera, el número de parados en el cuarto trimestre de 2009 ascendía a 86.900 personas. Este dato supone un aumento de 23.300 personas respecto del mismo trimestre de 2008 y de 7.500 personas en relación al trimestre anterior.
Con ello la tasa de paro se sitúa en el 13,3% de la población activa, lo que la sitúa cinco puntos y medio porcentuales por debajo de la media nacional, que se sitúa en el 18,8%. De este modo, Aragón es la quinta Comunidad Autónoma con menor tasa de paro, por detrás de Navarra, País Vasco, Cantabria y Galicia.
Atendiendo al género, las mujeres mostraron una vez más un comportamiento comparativamente más favorable. Así, en tasa anual, la población activa femenina se reducía un 0,3% en el cuarto trimestre de 2009, mientras que la masculina lo hacía a un ritmo del 2,5%. En materia de ocupación, por su parte, el empleo femenino se contrajo un 3,8% anual, frente al 7,0% de caída entre los hombres.
Como consecuencia de estos movimientos en actividad y ocupación, la tasa de paro femenina volvía a situarse, tras la excepción del tercer trimestre, por debajo de la masculina (12,6% frente al 13,9%), aspecto que ocurrió por primera vez en el cuarto trimestre de 2008. La tasa de paro femenina en Aragón es tras la de Navarra y País Vasco la más baja de España, situándose seis puntos y medio porcentuales por debajo de la media nacional. Con la excepción de Huesca, la tasa de paro femenina es inferior a la masculina en las provincias de Aragón, siendo Huesca la provincia con menor tasa de paro masculina del conjunto nacional.
Por provincias, la tasa de paro en el cuarto trimestre de 2009 aumenta en Huesca y Zaragoza, situándose en el 14,4% en Zaragoza y en el 11,3% en Huesca, mientras que desciende en Teruel hasta el 8,6%. De este modo, Teruel es la provincia con menor tasa de paro de España.