La afiliación a la Seguridad Social ha aumentado un 0,6% respecto a enero. En términos anuales el aumento ha sido de un 3,0%
PARO REGISTRADO
En el conjunto nacional el número de parados ha aumentado en el mes en 2.231 (0,05%), alcanzando la cifra de 4.152.986 desempleados. En tasa interanual desciende el 7,96% (-359.167).
En el resto de comunidades, la variación del paro ha sido muy heterogénea, aumentando el paro en seis comunidades y disminuyendo en once. Solamente en el Principado de Asturias, Cataluña, Islas Baleares, Canarias y Castilla León el paro desciende más que en Aragón. En las comunidades del entorno de Aragón la variación del paro ha sido: una disminución del 1,51% en Cataluña, un -0,58% en la Rioja, el -0,15% en el País Vasco, seguido por Navarra, con un descenso del 0,04% y por último Comunidad Valenciana, con un aumento del 0,08%.
EVOLUCIÓN MENSUAL
La disminución del paro registrado en febrero en Aragón fue algo más intensa entre las mujeres, donde se contabilizaron 391 paradas menos que en enero (-0,8% mensual), frente al descenso de 272 parados entre los hombres (-0,7% mensual).
Por tramos de edad, el descenso del paro se concentró en la franja central, ya que los parados entre 25 y 44 años disminuyeron en 571 personas (-1,4% mensual), mientras que los parados de más de 45 años disminuyeron en 256 personas (-0,6% mensual). En sentido contrario, aumentó el paro entre los más jóvenes, con 164 parados más entre los menores de 25 años (2,0% mensual).
El paro registrado disminuyó en febrero en las tres provincias, con 388 parados menos que en enero en Zaragoza, 189 menos en Teruel y 86 menos en Huesca. No obstante, en términos relativos la mayor caída se experimentó en Teruel (-2,2% mensual), mientras en Huesca (-0,7% mensual) y Zaragoza (-0,6% mensual) la reducción fue de menor entidad.
Desde la óptica sectorial, el paro registrado aumentó en febrero de 2016 en agricultura y disminuyó en los restantes sectores de actividad. Así, por comparación con el mes de enero, en febrero había en Aragón 143 parados más en agricultura (2,4% mensual), mientras en industria se produjo un descenso de 264 parados (-2,4% mensual), en construcción de 89 (-1,1% mensual) y en servicios de 575 personas (-1,0% mensual). Por otra parte, los parados registrados sin empleo anterior aumentaron en 122 personas (1,6% mensual).
EVOLUCIÓN ANUAL
Por comparación con el mes de febrero del año anterior, el paro registrado en Aragón descendió de forma generalizada, en ambos sexos, en las tres provincias y en todos los sectores productivos.
Así, atendiendo al género, el paro disminuyó con mayor intensidad en el colectivo masculino, que registró una caída de 7.895 parados (-16,3% anual), aunque entre las mujeres también se redujo con fuerza, con 4.489 paradas menos (-8,2% anual).
En cuanto a los sectores productivos, el mayor descenso en el número de parados registrados se produjo en servicios, con 5.769 parados menos que un año antes (-9,0% anual), seguido de la construcción donde al paro se redujo en 2.748 personas (-25,1% anual), mientras en industria la disminución fue de 2.221 parados (-17,4% anual) y en agricultura de 945 personas (-13,6% anual). El colectivo de parados sin empleo anterior también se redujo en febrero en Aragón, contabilizando 701 personas menos que hace un año (-8,3% anual).
CONTRATACIÓN
El número de contratos registrados en febrero de 2016 en Aragón ascendió a 36.812, es decir 1.113 más que en enero (3,1%) y 5.307 más que en el mismo mes del año anterior (16,8%).
En el conjunto de España con un total de 1.377.480 contratos se ha producido un descenso de contratación en el mes (-1,39%; -19.449), y se ha dado un aumento respecto a las cifras de 2014 (+12,27%; +150.530).
Por género, la contratación de este mes en Aragón se distribuye en un 54,4% para los varones y un 45,6% para las mujeres.
Por edad, las personas entre 25 y 44 años han suscrito el 58,8% de los contratos; las de 45 o más años el 23,5% y las menores de 25 el 17,7% restante.
Se han firmado en febrero un total de 3.479 contratos indefinidos en la Comunidad Autónoma, 64 contratos más que en enero (1,9%) y 243 más que en febrero del año anterior (7,5%). El peso de esta modalidad contractual ha sido del 9,5%. En el conjunto nacional han aumentado un 10,95% (+13.752) en el mes y un 15,87% (+19.083) en el año, quedando en 139.364 rúbricas, cuyo peso sobre la contratación total es del 10,11%.
La contratación temporal con un total de 33.333 firmas en Aragón fue mayor a la registrada en enero en 1.049 contratos (3,3%) y superior también en 5.064 contratos a la experimentada un año antes (17,9%). Este tipo de contratación representa el 90,5% de los contratos firmados en febrero en Aragón. En el conjunto nacional han disminuido en tasa mensual (-2,61%; -33.201) y aumentado en tasa interanual (+11,88%; +131.447), quedando el total de contratos temporales para España en 1.238.116.
Por provincias, el mejor comportamiento mensual en febrero lo registra Teruel, con un aumento de los contratos del 10,8% respecto a enero, empatando Teruel y Zaragoza con un incremento del 2,5% mensual.
Si comparamos los datos con los de hace un año, el mayor aumento se observa en Huesca (24,4% anual), seguida de Teruel (23,9% anual) y Zaragoza (14,7% anual).
AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
En Aragón, la afiliación media a la Seguridad Social en febrero aumentó en 2.872 personas, el 0,6%, con lo que la cifra de afiliados se sitúa en 519.003. Respecto al mismo mes del año anterior la afiliación ha crecido en 15.053 (3,0%).
En el conjunto de España, la afiliación media a la Seguridad Social en febrero aumentó en 63.355 personas, el 0,4%, con lo que son 17.167.712 afiliados, es decir, 495.490 más que un año antes (3,0%).