DSC08145«Cuando éramos niños casi todos apostábamos porque Guara iba a estar un territorio prácticamente deshabitada. Gracias a su belleza y a que la gente del Pirineo ha creído en este territorio, hemos vuelto los ojos a estos pueblos. Que hoy haya tanta gente en Rodellar es la mejor de las noticias». Con esta frase del presidente de Montañeros de Aragón Barbastro, José Masgrau, se resume el emotivo acto celebrado el sábado en Rodellar por la asociación de empresarios de la sierra de Guara para homenajear a los pioneros que sentaron la base del desarrollo turístico en un territorio que parecía condenado a la despoblación.

El acto lo secundaron los vecinos, empresarios del sector y autoridades como el presidente de las Cortes Antonio Cosculluela que entonces era presidente de la Mancomunidad del Somontano, ente de nueva creación y que dotó de infraestructuras y promocionó este territorio, el presidente de la Comarca y del parque natural de la Sierra de Guara, Jaime Facerías, y el director provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Jesús Lobera.

DPH

DSC08074Montañeros de Aragón de Barbastro fue uno de los homenajeados por la difusión de estos parajes en sus actividad deportivas de ámbito nacional. También Peña Guara que recorrió barrancos, escaló rocas y que se adentró en sus investigaciones, como recordó su presidente Manuel Bara quien reclamó una mayor atención de las instituciones a los clubes deportivos que contribuyen también a desarrollar y promocionar el territorio.

Donde se palpó la emotividad fue en los homenajes personales a los franceses Pierre Minvielle, considerado como el mayor divulgador de las bellezas de Guara cuyas publicaciones en Francia y en España animaron a muchos turistas a recorrer los cañones. Uno de ellos fue Christian Abadie, el primer guía de barrancos francés que trajo a decenas de compatriotas, si bien de toda su experiencia se queda «con los recorridos que hice con los chavales de 13 y 14 años de Rodellar y la zona para enseñarles unos barrancos que no conocían».
DSC08066Un homenaje póstumo fue para el escalador Esteban de Pablo por ser el primero en trepar al símbolo del barranco Mascún, la Cuca Bellosta, y abrir así una veta para que en la actualidad cientos de escaladores de varias partes del mundo, incluso de tan lejanas como Japón, Australia o América, acudan a escalar.

El deporte de aventura ha generado una industria hostelera y de servicios que permite hoy que estos pueblos tengan un medio de subsistencia. Pero antes ya había emprendedores que decidieron seguir con sus negocios en este territorio y para ellos también hubo un sentido homenaje. Como Casa Florentino, el único bar en la segunda mitad del siglo XX en Rodellar gestionado por el desaparecido Florentino Moncasi (ahora hay alrededor de una decena de establecimientos hosteleros en funcionamiento en temporada alta para una población que ronda la quince de vecinos empadronados). Otras fondas de la época y que todavía perviven son Casa Carretero en Bierge, hoy Hospedería de Guara, el Mesón de Colungo, el Mesón de Alquézar (hoy Casa Pardina), el camping de Lecina, la Fonda Narbona en Alquézar, o la almazara y tienda de alimentos Casa Ferrer en Bierge.

DSC08076También hubo un agradecimiento para la Comandancia de la Guardia Civil de Huesca en todas las unidades y que recogió el teniente coronel Vicente Reig.

Todos recogieron una escultura, réplica del monolito que momentos antes se inauguró en la plaza de los Estalentaus, nombre dado por los vecinos de Rodellar a esos locos que realizaban barrancos y que gracias a ellos hoy hay vida en el valle.

El heredero de Lucien Briet
La ‘cordada’ dejada a comienzos del siglo XX por el pirineista francés Lucien Briet con la publicación de su ‘Viaje al barranco de Mascún’ (Pau, 1905) fue retomada por otros compatriotas suyos a mediados del pasado siglo como el doctor y montañero Paul Minvielle, que publicaba en 1951 un reportaje sobre el barranco de Mascún en la revista del Club Alpino Francés. Este doctor tuvo una estrecha relación con Montañeros de Aragón de Barbastro y conoció a fondo los rincones de Rodellar y su valle. Su pasión se la transmitió a su hijo Pierre que en los años 60 y 70 publicó sendos libros considerados como la ‘Biblia’ de los cañones de la sierra de Guara. Estas ediciones, en español y en francés, tuvieron gran eco sobre todo en Francia y se considera a Pierre Minvielle como el mayor divulgador de la riqueza paisajística de Guara y el principal responsable de que el turismo ligado a los deportes de aventura diera sus primeros pasos.DSC08120

El sábado fue uno de los homenajeados y a sus 82 años este vecino de Pau se volvió a emocionar al pisar Rodellar. «Conocí la sierra de Guara en 1950 y en esa época los pueblos estaban con habitantes. Pasé la noche en una casa de Rodellar y cuando descubrí el Mascún tocó mi vida. He viajado por los Andes, Himalaya y por todo el mundo, pero el Mascún es el primero. Es el súmmum de la belleza natural», afirmó.

En una de sus visitas en los años 70 ya aconsejó a los dueños del bar Florentino, una casa habitada: «Prepárate porque en unos años va a venir mucho turismo». No se equivocó.

Todo su empeño tuvo un reconocimiento ya que una plaza del pueblo lleva su nombre.

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here