
La gastronomía tradicional y popular y la memoria sentimental de mediados del siglo pasado en Barbastro se mezclaron ayer con las imágenes del padre escolapio Catel o las obras sacras que se exponen el Museo Diocesano de Barbastro – Monzón. Unas vacías con longaniza, torretas y chiretas recibieron ayer a los cerca de doscientas personas que llenaron el salón de actos para asistir a la presentación del último libro del publicista barbastrense Ildefonso García Serena y que se convirtió en un acto social pocas veces visto en la ciudad del Vero. Una ciudad que está presente en las páginas de su obra ‘Elogio de la chireta‘, impreso por Gráficas Barbastro y en la que recopila los artículos publicados en El Cruzado Aragonés. Artículos en los que recuerda cómo fue el Barbastro de su niñez en los años 50 y 60, una crónica sentimental por la que pasean 150 personajes, recuerdos en blanco y negro captados en doce retratos que bien podría llevar al cine su amigo el cineasta y guionista José Luis García – Berlanga que acompañó a Serena en la presentación. Junto a él el periodista de El País y director del Grupo Radio TV Baleares, Andreu Manresa, o el miembro de la Academia Gastronómica de Aragón, Joaquín Coll.

Entre el público caras reconocidas de la sociedad barbastrense, ediles, el alcalde de Alquézar, el director de la UNED, el director del Museo Diocesano, el director de la compañía Ercros, el ex director del Diario del Alto Aragón, escritores, empresarios, amigos del autor y nostálgicos de un Barbastro que nacía a la modernidad.
“Un libro de la memoria y que recuerda a la película Cinema Paraíso, el niño que vuelve a sus orígenes y comienza a recordar”, dijo Andreu.
Para García – Berlanga, amigo de pandilla de verano, el Barbastro captado por Serena “es el recuerdo de una España donde se jugaba al fútbol en las eras, donde los cura iban al Seminario y se hacían comunistas, …” “Ildefonso intenta hacernos felices con sus recuerdos en los que no hay amargura”, indicó.
El autor, decano del colegio de publicistas de Cataluña de 2001 a 2007, responsable de exitosas campañas nacionales, y fundador y director de varios grupos de comunicación, rompió el tópico de que uno no puede ser profeta en su tierra. Ildefonso lo fue ayer. “Me lo he pasado muy bien escribiéndolo y me ha permitido entender lo que viví cuando era chaval. Las raíces nos hacen como somos y hacemos libros para que nuestros hijos sepan dónde están”.

Y como no podía ser de otra manera, el viaje sentimental terminó con un ágape base de chiretas, torretas, longaniza de casa Bernard servidas por el Flor.
El libro
EL “ELOGIO DE LA CHIRETA y otras crónicas sentimentales del SOMONTANO “ no es un libro de recetas, sino un caleidoscopio de personajes, lugares y momentos que confluyeron en una época -desde la mitad de los cincuenta a los primeros sesenta- que fue maravillosa. O todo lo contrario, según quien lo recuerde.
Por sus páginas pasan entremezclándose en divertidas situaciones mas de 150 personajes, desde sencillos vendedores de la calle a profesores de la talla humana del Dr. Aniquino o el Sr. Franco, pasando por inolvidables figuras del cómic como el Capitán Trueno.
No faltan tampoco algunos de los iconos de la cultura gastronómica ancestral de Barbastro y el Somontano como la chireta o los crespillos.

No obstante el carácter local de las crónicas, no deja de ser al mismo tiempo el retrato de una España que realmente existió, en su peculiar manera de entender la educación, en sus hábitos, en su escasez y en su obligada austeridad, contrastando con una generosidad que hoy tal vez echamos de menos.
El autor
Ildefonso García-Serena nació en Buenos Aires en 1949 durante el exilio republicano. De origen altoaragonés, vivió su infancia en Barbastro estudiando el bachillerato en las Escuelas Pías. Es Técnico de Publicidad por la EOP, Licenciado en Ciencias de la información y Diplomado en Comunidades Europeas.
Fue directivo de compañías internacionales, fundador de varios grupos de comunicación y Decano del Colegio de Publicitarios de Catalunya (2001-2007).
Actualmente es consultor de innovación. Colabora habitualmente en diversos periódicos y publicaciones como La Vanguardia, El Cruzado Aragonés y el Diario del Alto Aragón. Ha publicado, entre otros, el libro ” El hijo del doctor regresa a América”. Está casado, tiene tres hijos y vive en Barcelona.