
Hace unos días estuvo en Barbastro Pedro Arrojo, diputado nacional por Zaragoza. En un ciclo de conferencias que lleva a cabo el partido Podemos, tuvimos oportunidad de escuchar a este político, experto muy reconocido en temas de agua y medio ambiente, y su conferencia se centró en explicar cómo se desarrolló aquel plan por el que muchísimos Ayuntamientos de la Comunidad Aragonesa, no todos, cedieron sus competencias sobre aguas residuales a una institución desde la que se les prometía gestionar, entre otras cosas, la redacción de proyectos y la licitación de depuradoras incluso para los más pequeños municipios. Europa instaba a España a elaborar y poner en práctica un plan de depuración que en el resto de países europeos ya estaba en funcionamiento hacía años y en nuestro País, como ocurre casi siempre, estábamos “a verlas venir”.
Se privilegiaban las cabeceras de los ríos pirenaicos que por otra parte son la base de una economía basada en el turismo de montaña y parece lógico que si se vende paisaje y preservación de la naturaleza la depuración de aguas residuales debe ser una prioridad ineludible.
Ya antes de este plan, las grandes ciudades de nuestra región se habían puesto manos a la obra construyendo grandes depuradoras para las más importantes ciudades pero ahora se iba a proponer una gran actuación que pusiera a los pueblos a la altura exigida desde las instituciones europeas.
Las explicaciones de Pedro Arrojo poco a poco fueron desvelando lo que, a la postre, iba a ser una privatización a gran escala de esta gestión y para ello se sacaron a concurso multitud de proyectos que, en época de grave crisis entre las empresas de construcción, fueron terreno abonado para que estas empresas concurrieran y diseñaran obras desmesuradas, proyectos en su mayoría diez veces más grandes de lo hubieran sido si se hubieran planificado correctamente. Eran proyectos de depuradoras intensivas, muy costosas ya en su construcción por el volumen de obra, lo que a las empresas satisfacía enormemente, y muy costosas en su mantenimiento, haciéndolas muy poco viables sobretodo en el aspecto económico y en su gestión ya que esas empresas no eran expertas en este tipo de materias medioambientales.
Hubo municipios que, recelosos ante este mega-proyecto, y más tal y como era presentado por parte de los políticos, rechazaron transferir sus competencias y alguno de ellos, como el zaragozano Fabara, se preocuparon de investigar cómo se había hecho este trabajo en Francia, descubriendo que los sistemas de depuración extensivos, eran mucho más económicos y mucho más sostenibles en su concepción y mantenimiento por lo que adoptaron este tipo de depuradoras para su municipio.
La premura en la puesta en marcha de esta red de depuradoras había venido acompañada incluso de fondos europeos como ayuda su realización sospechándose muy fundadamente que esos fondos acabaron empleados en asuntos muy diferentes de los que en un principio eran, en concreto, instalación de plantas de transformación de purines en la zona del Matarraña turolense.
Poco a poco vimos cómo tras las explicaciones de Arrojo se hacía patente un desaguisado económico en forma de licitaciones millonarias para unas plantas que encima jamás se llegaron a construir y que de alguna manera cayeron en forma de losa sobre los exiguos presupuestos de unos municipios a los que ahora se exige el pago de algo que ni se ha hecho, en forma de amortizaciones y en forma de tasas por depuración, multas por vertidos y finalmente un impuesto, el ICA , (Impuesto por contaminación de aguas) a través del cual parece que los ciudadanos vamos a ir muy poco a poco financiando una red inviable y costosísima y de alguna manera intentar llenar un agujero cuyo fondo es amplísimo y muy profundo por el se colaron millones de euros para nada, o casi nada, en la resolución de la calidad de las aguas de nuestros ríos.
Estas prácticas también las hemos sufrido en planes de carreteras ambiciosísimos (plan Red) a la hora de modernizar la anticuada red de carreteras autonómica instaurando una privatización que hubiera supuesto una hipoteca para la DGA por muchos millones y muchos años y que al final no se llevó a cabo ya que los bancos , sumidos en su particular crisis que fue merecedora del rescate ciudadano, no quisieron facilitar los préstamos que las empresas adjudicatarias les solicitaban pero esto no fue óbice para que estas empresas hicieron valer, al rescindirse sus contratos, indemnizaciones millonarias que la DGA tuvo que pagar sin haber hecho ninguna mejora viaria.
A bote pronto, me viene a la memoria la dura batalla que libraron los profesionales de la salud, en concreto de los laboratorios de análisis clínicos tanto en hospitales como desde los centros de salud , por evitar la privatización que se pretendía para centralizar este servicio en un mega –laboratorio en Zaragoza.
Miren amigos, esto lo escribo como ciudadano desencantado y evidentemente no quisiera convertirme en un juez, pero sólo quisiera decirles algo que creo que es un sentir desde la ciudadanía bastante generalizado y que viene en relación a un partido muy significado por su liberalismo a ultranza, eso sí, en connivencia durante muchas legislaturas de sus socios mayoritarios en los Gobiernos de Aragón tanto desde la derecha, el PP , como desde la izquierda, el PSOE. Sí amigos , ya me imagino que coinciden conmigo al ver en el PAR a un partido que ha impulsado todo tipo de privatizaciones, muchas más de las que les acabo de relatar, que han llenado esta región de empresas, consorcios, instituciones semi-públicas y colaboraciones que ellos siempre presumen de calificar como “público-privadas” para la gestión de lo público. En España hace años que se busca con empeño la privatización de servicio públicos y , a la larga y a la postre, se están sucediendo casos de corrupción que explotan muy cerca de estas privatizaciones y, si me dejan que les cite y para finalizar, este hombre, Pedro Arrojo, comentó que intentó ponerse en contacto en una entrevista con el fiscal de más alto rango de Aragón para pedirle que intentara investigar esos presupuestos de depuradoras tan inflados encontrando una respuesta airada por parte de el fiscal y luego, tras salir de su ingenua entrevista le dijeron que ese fiscal era muy afín, incluso con vinculación familiar al líder del PAR, el señor Biel.
Por último, la charla de Arrojo estaba destinada a informar a la ciudadanía que desde asociaciones de ecologistas, algún partido político y asociaciones de defensa de los pueblos de montaña se iba a poner en marcha una caravana que recorrería los territorios intentando informar y recabar el apoyo de la ciudadanía respecto de estos atropellos que tan caro vamos a pagar todos.
La verdad es que salimos todos estupefactos de aquella conferencia y, por lo menos en Barbastro, este próximo mes de marzo, habrá que recibir y escuchar esa caravana de denuncia, está claro. Haría falta otra Marea, de color Azul, para defender la gestión pública del agua y plantar cara a la epidemia de las privatizaciones.
Muy buen artículo Pedro.
Pero tengo que hacer una puntualización, ya que al parecer mi introducción de la charla fue algo confusa.
Aunque es cierto que desde Podemos hemos organizado una serie de charlas, está en concreto fue organizada por Adrián Perna y por mi en nombre de RAPA (Red de Agua Pública de Aragón).
Muchas gracias Pedro por ayudarnos a visibilizar esta lucha que afecta al bolsillo de todas y todos.
Queridísimo Pedro: A mi juicio cometes un error en el uso del concepto de privatizar, y me explico: Hay que distinguir entre el diseño del plan de depuradoras y la construcción de las mismas. La entidad encargada y responsable del diseño era pública, el Instituto aragon’es del Agua. E’ste Instituto público ha sido el autor y responsable del desaguisado.
Y la construcción se encomendó a constructores privados, lo que no está mal dado que no hace falta ser funcionario para construir una depuradora. Por ejemplo la depuradora del Ariño la construyó los hermanos Adiago, de Zaragoza y la instaló Antonio Lahilla, de Azara, todo privativamente y tiene un resultado de depuración optimo, excelente. Y salió baratísima con un coste mínimo de mantenimiento.
El problema no está en la privatización de la construcción de depuradoras, sino en un diseño fraudulento del plan, sobrecostoso, para que hiciera falta tanto dinero que, aprovechando la ocasión, facilitara el “extravío” dentro del foll’on, la desviación,o convoluto, o llámale como quieras…Osea lo de siempre.
La depuradora de Zaragoza no la diseño el Instituto Aragones del Agua, sino años antes el propio ayuntamiento y en la gestión de las obras hubo también unas irregularidades y comisiones que se debían al mismo proceder…Creo que intervino la fiscalía.. es cosa de mirar en Google.
Es un error considerar que la privatización de los servicios afectan a su finalidad. Un taxista presta un servicio público municipal , llamado alquiler de vehículo con conductor, y necesita licencia. No creo que si el taxista fuera funcionario el servicio sería mejor y el coche estaría más limpio…
El problema, pues, no es la privatización sino la corrupción en la contratación, que encarece el coste de las cosas, deja a los ciudadanos sin dinero en las pochas (recuperemos esa palabra casi perdida) y convierte en millonarios a unos cuantos espabilados y sinverguenzas.
Blas, gracias por tu comentario, mira lo que expreso en este artículo es un resumen de lo que oí en esa conferencia. Al titular el escrito hablo de privatización, evidentemente no en la construcción, porque la Administración casi nunca construye ella misma ni evidentemente tienen que ser funcionarios quienes construyan esas depuradoras. Creo que tu comentario se hace incidiendo en matices demasiado sutiles. Lo que Arrojo dejó bien claro es que se pidió a los ayuntamientos que cedieran sus competencias en gestión de aguas residuales a ese Instituto Aragonés del Agua que era otro invento mas de los políticos como han sido muy parecidos otros en forma de empresas que se consideraban “semi-públicas” y en las que aparte de clientelismos políticos a la hora de contratar personal, encarecían sus costes con salarios excesivos y por eso en los ajustes de gasto público ya se obligó a suprimir o fusionar el marasmo de estos consorcios en los que la colaboración “público -privada” salía bastante más cara que una gestión pública tradicional. A parte de la gestión de las aguas residuales y ya hablando de mi desencanto, añadí, como cosecha propia en el artículo, otros ejemplos que sí se vendieron como privatización propiamente dicha, tal era el caso del Plan Red para la modernización de carreteras autonómicas que también acabó en fiasco carísimo para las arcas públicas y aún nombré el primero que me vino a la memoria y fue ese intento de centralizar los análisis clínicos de todo Aragón en un macro-laboratorio en Zaragoza. Creo que también pensaban en una central de compras de material sanitario para todos los hospitales y así… se podrían citar muchos ejemplos más. En ningún caso llego a afirmar que estos políticos sean corruptos, simplemente digo que, por ejemplo, en otras comunidades sí han explotado casos de corrupción muy cerca de estas privatizaciones.
Y quise focalizar el mensaje en una crítica a las privatizaciones porque creo que en España ya hay muchos ejemplos de que la privatización del servicio público nos la ha vendido el liberalismo que tuvo su origen ya en la época de la señora Tatcher en Reino Unido, en el que un primer ejemplo se pudo ver cuando se privatizaron los ferrocarriles británicos que eran ejemplo de eficacia y unos años más tarde se certificaron accidentes muy graves debido a carencias de mantenimiento. Ya se mostró entonces que con bajar salarios de los operarios sólo se conseguía enriquecer a los adjudicatarios privados y no siempre se cumplía la mejora de seguridad y eficiencia prometida . Te hablo del comienzo de estas prácticas pero la verdad es que con el pasar de los años y de derrumbarse esta social-democracia construida tras la Segunda Guerra mundial que instauró muy firme la idea de la construcción europea basada en la solidaridad y en el derecho de todos a un bien estar común, se ha dado paso a un frenesí por privatizar todo desde los postulados neo-liberales que nos rigen ahora. Simplemente quiero decir que creo más en lo público y en lo social que en el individualismo, la codicia y el egoísmo a ultranza de los que se consideran defensores de la destrucción del interés público para beneficiar el interés privado .
Las empresas privadas buscan el beneficio y las públicas el clientelismo: Que es el beneficio electoral de quien gobierne.
La única empresa pública que busc’o la eficacia y huyó del clientelismo fue el INI, en los años 60, pero ese modelo solo cabe en situaciones donde no existan partidos políticos.
A mi juicio. Si no es así estoy equivocado, y quien piense de otro modo puede opinar y poner ejemplos.
Imaginemos el pueblo X cuya depuradora aprobó el instituto aragones del agua, con un coste superior en diez veces a su coste normal. Se trata de buscar el expediente de dicha depuradora, y ya tardan los diputados regionales en hacerlo. El proyecto lo aprobaría un ingeniero a quien llamaremos Paco.
El partido político Z (que ya tarda en rechirar papeles) ha de pedir ese expediente, y leer la asombrosa memoria del proyecto de Paco. Y una vez vistos los cálculos y juegos malabares de Paco para justificar el sobrecoste, comunicarlo al colegio de ingenieros para que muestre su parecer.
Una vez quede Paco en entredicho se le pide daños y perjuicios por el perjuicio causado a las arcas públicas.
Entonces Paco podrá decir que se equivocó, o que recibió presiones de “arriba” para engordar el coste de la depuradora de X. Si es así se indaga quién presionó a Paco. Te aseguro que esas llamadas presionantes no las hacen las empresas codiciosas sino los políticos codiciosos… quizás por simbiosis entre ambos.
Porque las empresas entran después, al momento de construir. Pero si se cortara el bucle vicioso en la redacción del proyecto, o en los “modificados” del proyecto, se evitarían muchos males.
Se trata de saber si Paco actuó por libre o por amenazas. Y tirar del hilo en ambos casos.
Querido Blas, creo que dices bien. Mira, no lo puse en el artículo pero …¿-Sabes qué comentó Arrojo sobre sus conversaciones con los representantes del ministerio fiscal a la hora de empujarles a investigar…?. Pues primero contó que le respondieron que la única forma de actuar era si un político o un funcionario o técnico “despechado” se decidía a denunciar a esos de los que tú supones las presiones y tejemanejes para inflar y/o desviar fondos.
Y después lo que sí puse en el artículo fue la entrevista que tuvo Arrojo con el fiscal de más alto rango de Aragón para pedirle que investigara esos presupuestos tan exageradamente inflados y éste le contestó airadamente que “nadie le tenía que decir cómo realizar su trabajo”. Al salir le dijeron que…” a dónde iba” …pues este fiscal era cuñado o primo del presidente del PAR.
Recuerda que fue así como se destapó la trama Gürtel en Madrid como también allí en la capital la trama Púnica, y creo que de forma parecida en otros sitios. En fin amigo Blas, tengamos fe en la influencia de la iglesia católica en esta sociedad de nuestro tiempo y así haya alguien que recapacite y comparta,como nuestros ancestros aquí en Aragón, la devoción hacia el Arcángel San Miguel ,adalid y vivo ejemplo de la Justicia , la verdad y, previa visita a un confesor, se dirija a un juzgado para denunciar.
Feliz año para ti y para los que se animen a leer este diálogo que, no se crean, no es de sordos, es de muy buenos amigos.
Querido Pedro: bastaría con que hubiera un solo diputado regional que fuera justo, imaginemos que se llamara Adrián y se apellidara Perna, pues parece que hace falta esos requisitos para que un político aragones tenga un mínimo de decoro y vergüenza en averiguar y destapar trapos juicios.
Dicho parlamentario ya hubiera pedido copia del proyecto de ese municipio cuya depuradora se presupuestó 10 veces por encima del coste normal. En la memoria Adrián leería : malla tamizadora de oro, 300.000 euros. 4 silentblok de caucho y nervio de oro: 250.000 euros/Ud , y cosas así.
Entonces Adrián pregunta a Paco, como redactor del proyecto: – ¿por qué diseñaste un colador de oro? Y Paco le contestara ” porque es ecológico y no se oxida, dado que el oro es el metal menos oxidante. Yo velo por los intereses generales”
Entonces el justo parlamentario se presenta en la depuradora, para hacer una inspección visual y aprecia, con asombro, que el colador-desbastador no es de oro, sino de alambre de hierro. Como en el expediente Adrián ha leído que el funcionario Aurelio firmó los certificados de obra que atestiguaban que el colador era de oro, presentará una denuncia a la fiscalía contra Aurelio por falsedad documental y fraude, etc.
Con el tiempo el fiscal aragones dirá que efectivamente el colador instalado es de hierro en vez de oro, pero que tanto el hierro como el oro son elementos de una misma tabla de elementos químicos, y que la distinta ubicación de ambos en la tabla no se considera que constituya un delito. Que esa ubicación es cosa de diferentes electrones en su respectivo átomo. Archivando las actuaciones, por considerar que certificar la instalación de un colador de oro donde es de hierro, es una disparidad química, discrepancia científica, no constitutiva de delito y donde el Derecho no debe entrar.
Y con esto doy por concluida mis intervenciones que en adelanté transcurrirán contigo en bicicleta por estos montes, espero tan gratas como las de esta mañana.