premios literarios de Barbastro. Ronda Somontano.
María Ángeles Naval se dirige al auditorio en el fallo de los premios literarios de Barbastro. Ronda Somontano.

David Vicente, con la obra Isbrük, se ha alzado este viernes con el XLVIII Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro, mientras que María Alcantarilla gracias a La edad de la ignorancia lo ha hecho con el XLIX Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola. Ambos autores se suman así a una larga lista de escritores que forman parte del medio siglo de historia de los Premios Literarios de Barbastro.

Rodeados de libros y ante notables nombres de la literatura española, participando como miembros de los jurados, el Ayuntamiento de Barbastro ha hecho públicos los nombres de los ganadores de ambos premios de carácter internacional y gran prestigio en una abarrotada Biblioteca Municipal.

gobierno de aragón

Un acto en el que además se han fallado los otros dos premios convocados en el mismo certamen: el Premio Internacional de Relato de Humor Hiperbreve La Mueca del Pícaro 2017, que ha quedado desierto; y el XVIII Premio Escolar de Narrativa, en el que se han concedido dos premios y una mención especial a tres jóvenes estudiantes barbastrenses: el primer premio en categoría de 15 a 18 años ha sido para Ana Marco Salamero por Eternos instantes; el segundo para Elena Huertas Puyuelo por El valle de los girasoles de madera; y la mención especial para Anabel Naval Gascón por Gracias a ti. El jurado ha decidido dejar desiertos los premios en categoría de 12 a 14 años por no alcanzar las expectativas literarias del certamen. Las dos primeras ganadoras han acudido al fallo, por lo que han tenido la oportunidad de expresar su satisfacción y explicar las temáticas de sus obras.

El acto ha contado con la asistencia del alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela; el vicepresidente de la Comarca del Somontano, Santos Larroya; el concejal de Cultura, Iván Carpi; la coordinadora de los Premios Literarios, María Ángeles Naval; la presidenta del jurado de poesía, Aurora Luque; y la presidenta del jurado de novela, Carmen Valcárcel, así como el resto de los miembros de los jurados de los demás premios, miembros de la Corporación Municipal y público en general.

Unos premios de prestigio

El Alcalde ha felicitado a todos los premiados y ha agradecido su trabajo a los miembros de los jurados, incidiendo en que en Aragón “no hay premios tan longevos y con tanto prestigio y dotación económica. Debemos de ser capaces de creernos la importancia nacional e internacional que para nuestra ciudad tienen los premios de novela corta y poesía. Barbastro tiene un gran compromiso con la cultura que seguirá manteniendo”.

Premios literarios Barbastro. Ronda Somontano.
Fallo de los premios literarios en la Biblioteca Municipal de Barbastro. Ronda Somontano.

La coordinadora de los Premios, María Ángeles Naval, ha asegurado sentirse muy satisfecha de cómo se ha desarrollado todo el proceso y ha destacado que desde que forma parte del jurado de poesía “nunca había habido tanta calidad en la final. Estoy segura de que, al prestigio del premio y de sus jurados y a la dotación, también se ha unido el sistema de selección, que ha funcionado muy bien, utilizando las nuevas tecnologías. Eso ha hecho que cualquiera de los finalistas mereciera ser ganadora”.

La presidenta del jurado del Premio de Novela Ciudad de Barbastro, Carmen Valcárcel, ha comentado que la obra ganadora “es una especie de tragedia moderna con un estilo conciso, casi minimalista, muy sugerente, con diferentes narradores. Tiene rasgos del cuento pero con un largo recorrido narrativo. El tema que sobresale sobre todos los demás es la soledad, en una suerte de viaje de ida y vuelta”.

Estrenándose en la presidencia de este jurado, Valcárcel ha asegurado “que ha sido un placer presidirlo. Hemos discutido mucho ya que las seis finalistas tenían un nivel muy alto, con registros distintos, todos ellos muy interesantes”.

El poemario ganador, según explica la presidenta del jurado del Premio de Poesía Hermanos Argensola, Aurora Luque, es un libro muy original que indaga en los sentidos, en las percepciones movedizas, en cómo nos afecta el tiempo. Hace exploraciones en la infancia muy fuera de tópicos pero con mucha plasticidad. Es un libro complejo y difícil de leer. Eso me gusta. Ya tenemos demasiada poesía fácil. Estoy muy orgullosa de que haya sido premiado. Es un libro que nos hace reflexionar y adentrarnos en nosotros mismos al leerlo”.

Resumen de datos

XLVIII Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro

Dotación: 15.000 € + publicación

Editorial: Pre-Textos

Ejemplares presentados: 179

Procedencia: España, Alemania, Portugal, EE.UU., Canadá, Israel, Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela.

Ejemplares finalistas: 6

El amor en la era de la reproductibilidad técnica

El nadador en el asfalto

Isbrük

Ecuador

El brillo del mar en invierno

Últimas horas

Ganador:

Título: Isbrük

Autor: David Vicente Valentín

David Vicente (Madrid, 1974) estudió Ciencias Políticas y es máster en Unión Europea. Dirige la revista creativa La Posada de Hojalata e imparte talleres de escritura creativa.

Ha trabajado como corrector, lector y editor para distintas editoriales y ha sido colaborador en diversos medios de comunicación, además de dirigir varios cortometrajes, series y documentales de índole social. Ejerció como jefe de redacción en el canal de literatura Literalia Televisión y se ocupó de la dirección editorial del sello independiente Ediciones Baladí.

Su primera novela, Un pequeño paso para el hombre (Ediciones Tagus) contó con gran acogida por parte de la crítica y fue seleccionada como uno de los mejores debuts literarios del año 2012 por El Cultural del diario El Mundo. Un año después publicó El sonido de los sapos (Ediciones Tagus) y, en 2016 vio la luz su última novela, Esto podría ser un gambito de dama, pero es una canción de amor (Ediciones Almuzara).

Jurado:

Carmen Valcarcel, presidenta. Catedrática de Literatura Española

Fernando Marías, vocal. Escritor

Manuel Vilas, vocal. Escritor

Beatriz Rodríguez Delgado, vocal. Escritora

Luis Sánchez Facerías, vocal. Profesor de Literatura

Sergio Gaspar, vocal. Escritor

Manuel Rámirez,vocal. Editor

 

XLIX Premio de Poesía Hermanos Argensola

 

Dotación: 6.000 € + publicación

Editorial: Visor

Ejemplares presentados: 263

Procedencia: España, Japón, Alemania, Andorra, Francia, Italia, Austria, EE.UU., Argentina, Colombia, Cuba, Guatemala, Ecuador México y Uruguay.

Ejemplares finalistas: 8

Fibra óptica

Un vaso de agua

Los paracaidistas

Linterna

Constelaciones

La edad de la ignorancia

Insomnio

Los chinches y el absoluto

 

Ganador:

Título: La edad de la ignorancia

Autor: María Alcantarilla Ramos

 

Licenciada en periodismo, María Alcantarilla (Sevilla, 1983) ha publicado las plaquettes de poesía Qui Scribit y 7 Naúfragos (Dip. Huelva), el poemario El motivo es lo de menos (Huebra), el volumen de poesía visual El agua de tu sombra (Musa a las 9), galardonado con el I Premio de Poesía Multimedia Poemad, y, más recientemente, Ella: invierno (Valparaíso).

Ha sido profesora de Lengua y Literatura y actualmente dirige el Taller de escritura Autobiográfica de la Universidad de Cádiz.

Su horizonte artístico se completa con sus trabajos en arte visual, pintura y fotografía. Su obra ha sido expuesta en galerías de arte contemporáneo de ciudades como Madrid, Zaragoza o Lisboa. Además, ha realizado colaboraciones gráficas con editoriales y medios de comunicación como El País, Le Monde Diplomatique o El Rapto de Europa.

 

Jurado:

Aurora Luque, presidenta. Poeta y traductora

Araceli Iravedra. Profesora universitaria de Literatura Española

Pere Rovira, vocal. Escritor

Benjamín Prado, vocal. Escritor

Carlos Marzal, vocal. Escritor

Mª Ángeles Naval, vocal. Profesora universitaria de Literatura

Jesús García Sánchez, vocal. Editor

 

 

Premio Internacional de Relato de Humor Hiperbreve La Mueca del Pícaro

 

Dotación: 300 euros

Ejemplares presentados: 152

 

Ganador: Desierto

 

Jurado:

Joaquín Coll. Escritor

Jesús Cambra. Profesor

Lolo Sampedro. Periodista

 

 

 

XVIII Premio Escolar de Narrativa

 

Dotación:

De 15 a 18 años:

Primer Premio: 120 €

Segundo Premio: 60 €

De 12 a 14 años:

Primer Premio: 80 €

Segundo Premio: 40 €

 

Ejemplares presentados: 13

 

Ganadores:

 

De 15 a 18 años:

 

1er. Premio

Título: Eternos instantes

Autor: Ana Marco Salamero (15 años), de Barbastro

 

2º Premio

Título: El valle de los girasoles de madera

Autor: Elena Huertas Puyuelo (15 años), de Barbastro

 

Mención especial

Título: Gracias a ti

Autor: Anabel Naval Gascón (15 años), de Barbastro

 

 

De 12 a 14 años:

1er. Premio: Desierto

 

2º Premio: Desierto

 

 

Jurado:

Mercedes Puértolas Salanova. Profesora

Blanca Claver. Profesora

Montserrat Buil. Profesora

Victoria Faci. Profesora

 

Lista de novelas ganadores (1970-2016)

 

1970.- La muerte del Gurriato, Angel Lera de Isla

 

1971.- El Unicornio, Javier Tomeo

 

1972.- El címbalo estruendoso, Alfonso Martinez Mena

 

1973.- La vida ausente, Guillermo A. Carrizo

 

1974.- Los pelirrojos ángeles de la izquierda, Luis Carlos Moliner

 

1975.- Cándidas palomas, Carmen Kurtz

 

1976.- Vida, pasión y muerte de Tomás el mellizo, Domingo Manfredi Cano

 

1977.- El Cerco, Juan Carlos Martini

 

1978.- El pueblo que se vendió, Alfonso Zapater

 

1979.- El abominable Gildo, J. Giménez Aznar

Finalista.- El regreso de Julieta Always, Ana María Navales

 

1980.- Una mujer malva, Elena Santiago

 

1981.- Sedetania libertada, A. García Badell

 

1982.- Una mala noche la tiene cualquiera, Eduardo Mendicutti

 

1983.- Gorriones forajidos (sin publicar), Manuel Quinto Grane

 

1984.- Premio desierto

 

1985.- La transparencia, Antonio Rabinad

 

1986.- Mi querida Aurora (sin publicar), José Francisco Tobajas

 

1987.- Jarri, Ramón Bodegas

 

1988.- Buen viaje muchachos, Pedro Menchén

 

1989.- A la sombra de las sabinas, Javier Corominas

 

1990.- Premio desierto

 

1991.- La luz prodigiosa, Fernando Marías

 

1992.- Secretum, Jesús Carazo.

Finalista.- Échenle un capote al asunto, Francisco Marcos Herrero

 

1993.- Los seres indefensos, Fernando Luis Chivite

 

1994.- Hipótesis por Verónica, Enrique Álvarez

 

1995.- El buscador de sueños, Raúl Torres

 

1996.- El hombre de las leyendas, José María Latorre

 

1997.- Los años triunfales, Javier Quiñones

 

1998.- El regreso, Herminio Martínez

 

1999.- En el delirio de mis sueños, Ricardo Berdié

 

2000.- Fuera del tiempo y de la vida, Roger Wolfe

Finalista.- Escrito con luna blanca, Juan Carlos Soriano

 

2001.- Peatones del Alba, Mª Teresa Lezcano Izquierdo

Finalista.- Siempre llueve en Santa Urgosia, José Mª Royo

 

2002.- Llanto de llamas, Mª Isabel Alonso Julián

 

2003.- Academia Europa, Luis Leante

 

2004.- El país de la lluvia, Francisco López Serrano

 

2005.- Escalera de servicio, Elena Sanemeterio

 

2006.- Escucha mi silencio, Miguel Torres López de Uralde

 

2007.- Pura chatarra, Fernando Palazuelos

 

2008.- Oscura lucidez, Pablo Villafruela Sáez

 

2009.- Tal vez la lluvia, Juan Carlos Méndez

 

2010.- Cenicienta en Pensilvania, Cristina Cerrada

 

2011.- Últimos días en el puesto del Este, Cristina Fallarás

 

2012.- Memoria de la inocente niña homicida, Isabel Camblor

 

2013.- Pregúntale al bosque, Blanca Riestra

 

2014.- Después y antes de Dios, Octavio Escobar

 

2015.- Camino de casa, Juan Malpartida

 

2016.- Los nombres, Fedosy Santaella

 

 

 

Lista de poemarios ganadores (1969-2016)

 

1969.- Toman los rebaños del Somontano, Fernando Rodrigo

 

1970.- Virgen del Pueyo, Isidro Jiménez

 

1971.- Descansa caballero, Rodolfo Yagüe

 

1972.- A mi manera, María del Carmen Rodríguez

 

1973.- Si he de soñar algo, Cristina Lacasa

 

1974.- Del amor que siento, José Ruiz

 

1975.- Cántico, Alberto Álvarez

 

1976.- Aragón, poema de la sed, José Martínez Giménez

 

1977.- Desierto

 

1978.- Oleaje de insomnio, María Pilar

 

1979.- Niño poeta, Amparo Carballo

 

1980.- 70 versos en Fa mayor, Enrique Játiva

 

1981.- Espinardo, Carmen López

 

1982.- Poetización metafísica del sustantivo, Manuel Terrín

 

1983.- Ya no sé, Ricardo Engelmo

 

1984.- Desierto

 

1985.- Revelación del amor en otoño, Eumelia Sanz

 

1986.- Canción de ausencia, Mercedes Benítez

 

1987.- Las voces del camino, Antonio Rodríguez

 

1988.- A Verónica, Javier Imaz

 

1989.- En el silencio de Dios, Julio Quílez

 

1990.- Frecuencias extremadamente bajas, Gustavo Soler

 

1991.- Palabras por ejemplo, Luis de Blas

 

1992.- Ellos me dan la luz, Marcelino García

 

1993.- Tibi terra leve, José María Lorenzo

 

1994.- De carne y verso, función en tres actos, Gloria Bosch

 

1995.- Andar cansa, Chema Prieto

 

1996.- A destiempo, Silvia Herrera

 

1997.- Porque no somos dioses, Irene Sánchez

 

1998.- Dejadme mi libertad, Juan José Alcolea

 

1999.- Naufragio perpetuo, José Verón Gormaz

 

2000.- Música para desventura y orquesta, Herminio Martínez

 

2001.- El sueño del erizo, Jesús Miramón Arcos

 

2002.- Amor tirano, Isla Correyero

 

2003.- Corrientes subterráneas, Carlos Alcorta Cayon

 

2004.- De la mano, José Angel Cilleruelo

 

2005.- La noche en blanco, José Luis Morante

 

2006.- Extracción de la piedra de la cordura, Martín López-Vega

 

2007.- Fundido en negro, Jesús Jiménez Domínguez

 

2008.- Un fósforo astillado, Juan Andrés García Román

 

2009.- Apuntes para un futuro manifiesto, Fernando Luis Chivite

 

2010.- Poetry is not dead, Luna Miguel

 

2011.- Acrópolis, Pedro Gandía

 

2012.- El mirador de piedra, Rubén Martín Díaz

 

2013.- Tierra batida, Julio Rodríguez

 

2014.- Combustión, Marcos Díez Manrique

 

2015.- Incluso la muerte tarda, Jordi Virallonga

 

2016.- Lloráis porque sois jóvenes, Emilio José Martín Vargas

SUSCRIPCION
Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
la candelera

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here