La Asociación El Licinar del Somontano de Barbastro y la ONGD CERAI (Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional), con la colaboración de la Comarca de Somontano de Barbastro y el Centro de Estudios del Somontano de Barbastro, organizaron el sábado 26 de agosto en la FERMA una charla de presentación del proyecto “Mincha d’aqui” (“Comer de aquí” en aragonés) y una mesa redonda con agricultores/as y ganaderos/as certificados/as en ecológico o de ganadería semi-extensiva, bajo el título “Si te preocupa la alimentación y la vida en el medio rural: Mincha d’aqui”.
Esta jornada se inscribió dentro del proyecto de “Dinamización de iniciativas alimentarias locales y sostenibles en el Pirineo y Somontano aragonés” que se desarrolla a lo largo del año 2017 y que fue uno de los nueve seleccionados por la Fundación Daniel y Nina Carasso con el fin de generar alianzas para un mundo rural sostenible, que cuide tanto a las personas como al entorno.
Esta iniciativa piloto en Aragón, que surgió de la cooperación entre asociaciones locales (Hirondel, Amigos de la Tierra, Red de hortelanos del Sobrarbe-Un paso atrás, y El Licinar) y el CERAI, tiene como objetivo principal crear una red de empresas locales y sostenibles dentro de la cadena agroalimentaria: producción, transformación, distribución y consumo; que permita afianzar las ya existentes y la incorporación de otras nuevas en los cuatro territorios comarcales involucrados: Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro. El resultado último del proyecto es fijar población en las zonas rurales y conservar los ecosistemas de estos territorios, poniendo en valor el entorno y la cultura local, al mismo tiempo que se fomentan nuevas formas de colaboración, cooperativismo y empleo.

El proyecto Mincha d’aqui para el año 2017 consiste en la realización de un diagnóstico para analizar las necesidades y fortalezas de los productores y transformadores que llevan buenas prácticas tanto en campo como en la transformación de productos agroalimentarios. Mediante un estudio de mercado se identificará el potencial de consumo interno de los territorios participantes a través de tiendas de proximidad, comedores sociales, restaurantes y consumidores finales. Todo ello servirá para diseñar una estrategia conjunta que crea y fortalezca sinergias entre las iniciativas, esperando ser la base de futuras fases en el proyecto.
La charla y mesa redonda “Mincha d’aqui” que se llevó a cabo con ocasión de la 56ª edición de la FERMA en Barbastro supuso la presencia de otro modelo agropecuario que busca el equilibrio entre rendimiento y manejo sostenible de la tierra, así como una mayor valoración del trabajo realizado por los agricultores/as, ganaderos/as y transformadores/as agroalimentarios que llevan buenas prácticas (disminución o supresión de la utilización de fitosanitarios de síntesis, asociaciones de cultivo, rotaciones de cultivo, arado superficial contra la erosión de los suelos, alimentación ecológica o cebo a pasto para los animales, bienestar animal, etc.). Un conjunto de prácticas por las que han apostado los/las ponentes presentes en la mesa redonda: Luis Lascorz Cortina, de Casa Fes en Aínsa (Comarca de Sobrarbe), ganadero de vacuno de raza pirenaica recién reconvertido al ecológico, fruticultor de manzanos en transición a producción ecológica, venta directa en carnicería propia, presidente de la Asociación de la raza pirenaica, y miembro fundador de la Asociación Red de hortelanos del Sobrarbe-Un paso atrás; Antonio Castillo Mur, de Casa Lagraza en Laspuña (Comarca de Sobrarbe), ganadero de ovino, y carnicería propia; Daniel Esteban Dilla, de Ecomatarranya en Valdealgorfa (Comarca del Matarranya), productor certificado en ecológico de olivos y almendros, miembro de una SAT de 3 productores, y venta directa; y Lucía Palacín Pena, de BioPalacín Planet en Pomar de Cinca (Comarca de Cinca Medio), empresa agrícola familiar con cultivo ecológico de espelta de variedad tradicional, cebada, lenteja, arroz y forraje, venta directa y en circuitos cortos. Esta apuesta por parte de los/las agricultores/as y ganaderos/as requiere sin embargo una voluntad de todos y todas (administración pública, asociaciones, tiendas de proximidad, restaurantes, comedores sociales, consumidores/as responsables, etc.), para que este modelo se asiente en los territorios rurales donde las redes entre los actores permiten reducir las distancias a la par que fortalecen el tejido social y económico local, preservando el patrimonio natural y agrícola.
Se han destacado en la presentación del proyecto “Mincha d’aquí” el asesoramiento empresarial por parte de la Comarca de Somontano de Barbastro, las ayudas LEADER gestionadas por el CEDER Somontano, el proyecto Pon Aragón en tu mesa, el curso de formación profesional impartido en el IES Martínez Vargas sobre elaboración de productos agroalimentarios, la existencia de dos centros de transformación agroalimentaria de uso compartido en Jaca y Biescas y otro proyecto en Huesca, así como la nueva ley de venta local de productos agroalimentarios en Aragón aprobada por la Cortés el pasado mes de junio, y que pretende favorecer la venta directa y en canales cortos de comercialización, uno de los pilares del proyecto “Mincha d’aqui”.
La jornada terminó con una degustación de productos locales y sostenibles: torta con harina ecológica de la panadería Jovita en Naval, pan de espelta ecológica de la panadería Buera en Barbastro, aceite de olivo virgen extra ecológico de Ecostean en Costean, balsámico de Vinagres Vila-Bausili en El Grado, sal del Salinar en Naval, quesos de Quesos de Guara en Las Almunias de Rodellar, longaniza y chorizo caseros de ganaderos y carnicería Lalueza en Naval, tomate rosa ecológico variedad Casa Frechín de la Cooperativa La Sazón en Bierge, vino ecológico de Parraleta y Macabeu de Casa Paúl en Castillazuelo, y zumos ecológicos de Biofrutal en Binaced.