La Fundación Ramón J. Sender, del Centro de la UNED, organiza, por primera vez, la Semana de la Radio, del 14 al 17 de marzo, con un atractivo contenido de actividades dirigidas a colegios y al público en torno a “este gran fenómeno cultural que es la radio, medio de comunicación común y presente en nuestras vidas cotidianas” según Carlos Gómez, director del centro y Manuel Laplana, coordinador del evento. Nace como un proyecto con vocación de periodicidad anual que incluye una exposición, dos mesas redondas, talleres de radio, seis conferencias  y actividades paralelas con asistencia y participación de expertos profesionales, a nivel nacional, extensivas a periodistas locales y de la zona.

“Los oficios de la Radio” del 15 de febrero al 14 de abril, se plantea como proyecto de creación de programas radiofónicos por equipos para alumnos de Primaria y ESO de los centros educativos de Barbastro. La exposición sobre “La Radio, un viaje en el tiempo” desde el 14 de marzo al 14 d abril, en la Sala “Francisco de Goya” se distribuirá entre siete espacios con 50 aparatos de radio y 45 réplicas en miniatura, de colección particular, recreaciones, innovaciones tecnológicas, evolución en diseño de muebles y el laboratorio radiofónico para el proyecto  “Los oficios de la radio”.

Pasado y presente se debatirá el día 15 de marzo en dos tertulias sobre “La radio de cerca” con participación confirmada de cinco periodistas locales, a las 16’30 horas; a continuación “la radio provincial y regional” con mesa de debate entre profesionales de ámbitos, provincia y regional.

La radio escolar cobrará protagonismo con el proyecto “Radio Lápiz”, el jueves 15 de marzo, a las 19’30 horas, en la actividad dirigida por David Cañete, maestro de Primaria e Isabel Irulegui, maestra de Primaria. Bajo el epígrafe común “la radio que viene” habrá seis conferencias entre los días 16 y 17 de marzo, a cargo de Gorka Zumeta, Ángel Mancebo, María Jesús Espinosa de los Monteros, Pilar Martínez-Costa, Luis Miguel Pedrero y Mona León Siminiani.

En clave de recordatorio, la historia de la radio local y comarcal se remonta al año 1951 con Radio Juventud de Barbastro, en onda corta y estudios en calle General Ricardos, hasta el año 1985, cuando se trasladó a Casa de la Cultura con sello Radiocadena Española y emisiones en FM. Paso previo a RNE en Barbastro, a través de Radio 5. Cerca de siete décadas desde los inicios de la radio local avalan esta referencia informativa en Barbastro que cuenta ahora con Cadena SER, Cope Barbastro, Radio Somontano y Hit Radio El Grado entre los diales cotidianos más habituales.

 

SUSCRIPCION
Sal de Ronda
GOB ARAGON surge

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here