(A todos los «ciudadanos del mundo» les dedico esta entrevista que realicé la semana pasada a mi amiga Mayte S., que lucha por conseguir un futuro laboral digno lejos de España, junto a su marido Didier).
A la ciudad de San Francisco llegué en junio de 2003. En estos momentos trabajo como prevencionista de riesgos laborales en una empresa de cosméticos. Mi vida ha cambiado desde que esta empresa me contrató en agosto de 2007.
¿Es la primera vez que vives en un país de habla inglesa?
Antes de venir a los Estados Unidos de América estuve viviendo en Dublín (Irlanda) durante un año y medio, donde encontré la razón de venir a San Francisco: el que hoy en día es mi marido.
¿Qué diferencias fundamentales encuentras entre nuestra cultura y la estadounidense? ¿Cuáles son las costumbres que más te han sorprendido? ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de cada lugar?
Lo que menos me gusta de España es que no hay cerveza Bud-Light. No, en serio, uno de los mayores problemas que me he encontrado en los Estados Unidos como inmigrante son los visados. Es un tema que los políticos están debatiendo muy duramente en estos momentos porque necesita ser reformado. En mi caso nunca he estado como ilegal en este país pero, aún así, es muy difícil o incluso casi imposible conseguir que una empresa te contrate. Me parece algo denigrante que, cuando acudes a una entrevista de trabajo, en vez de hablar de tu experiencia y estudios, tengas que aclarar, defender, explicar que dispones de permiso de trabajo o de un visado de contrato de prácticas. Muchas veces he pensado en lo cómodo que hubiera resultado ser ilegal. Sé que no hubiera tenido derecho a nada, que hubieran abusado de mi salario y de las condiciones de trabajo… pero, al menos, no hubiera tenido tantos quebraderos de cabeza. Al final he encontrado la fuerza suficiente para continuar y luchar por conseguir algo bueno en esta ciudad, y al final he logrado que me contraten.
Como contrapartida, en San Francisco los salarios son mucho más elevados que en España. El nivel de vida es más caro pero, aún con ello, existe una diferencia salarial muy grande entre los dos países.
Pero, en realidad, me considero una persona viajera, que le gusta ver mundo. Por eso no puedo decir que un país es mejor que otro, simplemente es distinto. Si no a América se la llamaría España, ¿no?
¿Cómo se están viviendo las elecciones?
El tema de la primarias se está viviendo muy intensamente. Por los comentarios de la gente en San Francisco, estas elecciones están siendo las mejores desde hace muchos años.
La ciudad de San Francisco no es muy grande, tiene 700.000 habitantes, aunque por el día llegan sobrepasan el millón porque mucha gente viene a trabajar. Es una ciudad que tiene mucha vida, sinceramente os la recomiendo, no se necesita coche para verla, con los diferentes medios de transportes te puedes manejar estupendamente. Además, la gente es muy simpática y si te ven con el mapa en seguida se paran para ofrecer su ayuda.
Recomiéndanos algo para ver
Hay muchas cosas que ver en San Francisco, pero una de las que más me gusta hacer, y que recomiendo a todo el mundo, es cruzar el Golden Gate Bridge andando. Las vistas son espectaculares.
¿Es un lugar seguro para vivir?
Aquí, en el Somontano, presumimos de tener buenos vinos ¿Cómo calificarías los de California?
El tema de los vinos creo que es muy personal, yo no entiendo mucho de enología, pero encuentro los vinos de california muy fuertes, con mucha gradación. Debo de tener el gusto del Somontano.
¿Te has encontrado por ahí con algún español?
Existe una gran comunidad de españoles en San Francisco y el Silicon Valley. Tengo el placer de conocer a alguno que otro, y siempre nos estamos ayudando los unos a los otros.
¿Echas de menos España?
Alguna vez que otra me entra la morriña, especialmente porque hace casi un año y medio que no voy por mi tierra. Echo de menos a mis amigos y familia. También echo de menos la «marcha» en España, que es una de las mejores en todo el mundo y nuestra manera de socializarnos, que también es totalmente distinta a la de San Francisco.
¿Cuáles son tus planes para el futuro?
Nuestros planes son continuar viajando. Estamos tramitando mis papeles para conseguir un permiso de residencia o «green card» y, probablemente, en un par de años nos vayamos a vivir a Nueva York, pero no sin antes visitar Europa durante tres meses para ver a nuestras familias y hacer un pequeño inter-rail por el este de Europa.