Antes de inaugurar el Curso de Verano de la UNED sobre los 40 años de Constitución española, que dirige el funcionario del Estado de Barbastro David Lafuente junto con la catedrática de Políticas de esta universidad Irene Delgado, el profesor de Ciencias Políticas y fundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, disfrutó en una cena en la Bodega del Vero junto con los organizadores y a la que algunos periodistas asistieron para tomar café y departir con él sobre cuestiones de la convulsa vida política del momento como el gobierno de Pedro Sánchez, las elecciones primarias en el PP, la crisis migratoria, …
Texto de Pablo Torres Almunia.
Juan Carlos Monedero se abandera con un gran compromiso y responsabilidad social. Él, a pesar de haber abandondado su carrera política de forma profesional, dedica su vida completamente a hacer política por una razón principal: Porque no está de acuerdo con el funcionamiento de las cosas.

“Seríamos unos caraduras si pusieramos el interés de partido por encima del interés político, es por ello por lo que nació Podemos”, dice el madrileño, codunfador del partido. Monedero explica su caso: “Yo no tengo cargo político, puedes preguntarte ¿qué hago aquí? ¿por qué estoy recorriendo España sino tengo interés alguno como candidato? Pues es, por que hay una forma de hacer política que no tiene que ver exactamente con la necesidad de que seas tu mismo el elegido”. Alude tanto a Pablo Iglesias como a él mismo, cuando se refiere a que les gustaría volver a sus profesiones como profesores, pero “si no lo dejamos es porque consideramos que si no estuvieramos nosotros, el partido socialista estaría desempeñando el mismo papel que el partido socialista alemán (gobernando con Merkel), o el italiano o el griego. Nuestra razón de estar en política tiene que ver con las políticas y no con quien las hace”, dice.
Después de explicarnos su posición actual, Juan Carlos expuso su análisis del panorama político nacional. Apunta que hay diferentes caminos por donde impulsar el país y desarrollarlo, y que sobretodo “tenemos derecho a pensar que Sanchéz pueda mentir o no escuchar. Ello teniendo en cuenta la experiencia de Felipe Gonzaléz y la venta de la industria nacional, la dependencia del Ibex 35, de Merkel y del Banco Central Europeo…”. “Por otra parte está que el jefe de gabinete de Sanchéz es un consultor. Si hubiera un momento politico, en el que le diga que tiene que reforzar su resultado electoral, probablemente le escucharía antes que al resto”. Monedero parece centrarse en la existencia de una mayoría y en las bases de los dos partidos, con lo que se pueden hacer grandes cosas en cuestiones que dice, son de sentido común: la garantizacion de las pensiones, una ley integral contra la violencia de género, la seguridad social a inmigrantes, el cambio interno de RTVE… Además de la mención de plurinacionalidad y el diálogo con Cataluña, algo importantísimo y que aporta confianza en él.
“Debemos replantearnos el modelo social en el que vivimos, o bajamos a la sociedad las discusiones o no funcionaremos”
En este revuelo de cambio y nuevas esperanzas tiene vital importancia el nuevo panorama político. Juan Carlos Monedero deja ver claramente lo que opina al respecto. Sobre el candidato a la presidencia nacional del PP José Manuel Margallo dice: “creo que es una persona honesta, de derechas, culta y estudiada. Además es cristiana lo que conlleva un elemento importante de compasión, él puede asumir las desigualdades pero con un límite.” Enseguida comenta que existe una nueva derecha, la derecha neoliberal, la cual se caracteriza porque “está de acuerdo con que te pudras, esta derecha ha renunciado a la igualdad de manera implacable”.

En el ámbito global, Monedero advierte que está sucediendo un gran cambio de paradigma. Hace especial alusión a la destrucción del tejido comercial, a la robotización de la economía, al envejicimiento de la población, a la cuestión de la inmigración, al problema medio ambiental y a la dependencia de las multinacionales y de Europa. Ante dichas caracteristicas, Juan Carlos reflexiona sobre aconteciemientos en concreto: ¿La llegada del barco a las costas de Valencia? “Puede ser una operación cosmética sí, porque entran por todos los lados, pero desde luego ha abierto el debate que se necesita. ¿La acción de EEUU en Irak? “Únicamente para robar petróleo, además si un ciudadano de EEUU ve únicamente la muerte de un marine, eso generará más odio”. ¿El turismo en nuestro país, vale o no vale? Hay dos tipos, el que se relaciona con la historia y la gastronomía, y el de balconing y subcontrataciones; ahí también tenemos que decidir. De toda esa dependencia global nos tenemos que dar cuenta dice. “Barbastro tiene que entender que depende de la geopolítica mundial”.
“Me resulta imposible pensar que se vuelvan a presentar gente que están implicada hasta el cuello”
Metidos en el campo más personal del partido Podemos (UnidosPodemos), en el que antes ocupaba un importante cargo, Juan Carlos Monedero hace autrocrítica y replantea las opciones que tienen de gobierno desde sus pilares más básicos. ” Hemos cometido muchos errores. Había muchos que no eran solventables. A la gente le enfadó las peleas internas porque nosotros tenemos discrepancias desde que nacimos. Después la gente pensaba que ibamos a rompernos y no, colocamos al otro candidato a las primarias en el puesto de mayor responsabilidad (en alusión a la candidatura de Errejón a la presidencia de Madrid tras Vistaalegre II) , no lo quemamos en medio de la plaza como hace la política española”. Para explicarse, añadió este ejemplo: “en Estados Unidos, Hilary Clinton y Sanders pueden llevar a cabo un debate muy caliente durante las elecciones pero saben y demuestran luego que el enemigo común es Trump”. “En España seguimos siendo un país muy teológico. La gente no soporta una discusión interna. La gente prefiere una victoria por el 95% como es el caso de Ciudadanos que una discusión interna. Nosotros hemos querido enseñarle a España que las discusiones existen. Si las discrepancias aparecen dentro del matrimonio ¿Cómo no las vamos a contemplar en un partido? Son matrimonios que se pegan por la noche y al día siguiente van de la mano cogidos a misa, como diciendo que felices somos”.

Sobre la pregunta de qué es política y quiénes pueden hacer política, el cofundador afirma que los tiempos pasan y que hay que controlar los tiempos: “Yo he sufrido muchos casos de críticas, de todo tipo, me acusaron de defraudar a hacienda… y en ultimo caso los jueces dijeron: no, es mentira. Sin embargo en un momento determinado, más por la politica interna, que por la externa, leí mis tiempos y decidí dimitir de mis responsabilidades políticas. Desde entonces no he parado de seguir luchando, incluso más, desde fuera. Luego seguí haciendo política”.
Compara también su forma de hacer política con la del sistema democrático del gigante americano: “Si por ejemplo en EEUU el 100% de los senadores tiene más de 1 millón de euros está claro que la democracia representativa está dejando de representar. Además podemos decir que es mas fácil para un profesor funcionario dedicarse a la política que para un obrero normal. Nosotros siendo conscientes del problema, trabajamos en esa dirección. Estamos intentando incorporar también, gente sin licenciaturas, sin ser técnico superior, para que estén ahí en política; pero el riesgo está ahí”. Intentamos poner a gente que no son los exitosos del modelo económico, fomentar perfiles independientes, … La izquierda por ello es por lo que es crítica con el Estado, porque el Estado es reproductor de sus cuerpos administrativos”, dice.

Dando un giro a la conversación, nuestro personaje habla de soluciones, de puestas en escena que permitirían a la política ser conducida correctamente según su criterio. Aboga decididamente por un proceso constituyente, un proceso de abajo a arriba, que pase por la integración y la concienciación de la sociedad. No hay un formato de colaboración ciudadana al 100%, dice. Además hay que ser listos en los caminos de inversión; argumenta que la industria de la sostenibilidad ecológica sería un gran acierto. “Yo no digo que voten a Podemos porque van a fracasar, yo digo que hay que replantearnos el modelo social en el que vivimos, y que o bajamos a la sociedad las discursiones o no funcionaremos”. El tema de la educación tambien estuvo candente: “hay que pensar una reconceptualización de la enseñanza”, ambos procesos deberían ir de la mano, argumentaba.
El ambiente fue propicio para sacar a flote un último tema caliente: El periodismo, su credibilidad, su responsabilidad y la situación en la que se encuentran los periodistas.
– “Los periodistas son responsables de sacar el último aliento, de sacar todo a la luz.”
En su opinión no debería existir la posibilidad de que se vuelvan a presentar corruptos a la regeneración del PP, y menciona a Cospedal y su marido y el manejo del CNI por parte de Soraya Saez de Santamaría. “Me resulta imposible pensar que en países como Francia, Alemania o Inglaterra se vuelvan a presentar gente que esta implicada hasta el cuello. Eso es posible porque se puede hacer una rueda de prensa. Seguramente aquí ni os dejen hacer preguntas”.
“Si las discrepancias aparecen dentro del matrimonio, cómo no las vamos a contemplar en un partido”
Denuncia el diferente trato de la información. Hay dos grandes trampas dice, “en las empresas los medios de comunicación se establecen el setting y el freaming; de qué se habla y cómo se interpretan las noticias, y ello tiene muchas consecuencias”.
“Hace dos días supimos que al tesorero de Ciudadanos le habían embargado las cuentas en Brasil. No ha salido en ningún medio. Porque los medios no quieren golpear a Ciudadanos. Sale Albert Rivera y dice que las explicaciones le han convencido, que el tema queda políticamente zanjado. ¿Que pasaría si Pablo Iglesias recibiera sobresueldos, o Juan Carlos Monedero hubiera sido presidente de Madrid y estuviera en la cárcel por ladrón?”
“Los periodistas no pueden ejercer su trabajo sin tener miedo a perderlo”
En este momento Monedero comenzó a reflexionar sobre sobre él mismo y los diferentes revuelos que ha habido a su alrededor. Diversas portadas le han acusado y han generado el escándalo, cuando posteriormente se ha demostrado la falta de veracidad de los hechos. La máquina del fango, definida por Umberto Eco, ha estado en pleno funcionamiento. Periódicos como El País, o el ABC, o La Razón (con portadas como: Monedero falsifica la mitad de su curriculum, o: Monedero se esconde en el metro…), han sido los causantes de esta diferenciación amarillesca y locuaz del tratamiento de la información. El poso que deja la máquina del fango en la sociedad se asienta y posteriormente es difícil de limpiar determinadas percepciones, termina.

Con mayor fuerza es así, continúa, cuando se demuestran casos en los que los periodistas no pueden ejercer su trabajo sin tener miedo a perderlo. Aparece en este momento en su boca el nombre de Eulalia, una periodista de TVE-1, que explicó públicamente su historia. Ella comentó que su director le ordenó que en su artítculo debía parecer que Monedero había defraudado a Hacienda, acto del que luego se quejó en la editorial y obtuvo una tajante respuesta por parte del mismo. Juan Carlos menciona también el extremo del Caso de Eduardo Inda, ex-director del diario El Mundo y director del diario digital OkDiario, quien publicó una información bancaria totalmente en su contra modificada con photoshop. Dicha información le llevó a Inda a ser denunciado ante la jueza, con quien se justificó diciendo que la información provenía de un comisario de la Guardia Civil y el caso se archivó por no ser cierto pero se contempló la posibilidad de tener veracidad en el momento. “Entonces uno puede pensar claramente, como para decir que a estos los estan cazando a lazo”, dice poniendo en duda el funcionamiento aquí de la justicia. “Al principio aparecíamos en los medios porque eramos la novedad, pero no hay ningún tipo de voluntad…”
Entonces, se preguntan todos… ¿cuales son los medios libres? Él responde: “Los digitales, que son los unicos que han destituido a algun ministro. El Diario, El confindencial, Público, no responden a las necesidades empresariales y económicas de los medios de comunicación”.
– “A mí no hay causa que me produzca más dolor que la situación de los periodistas… estaís acojonados … Si publicais… Si publicas de una manera, no entras, no te ponen la pieza, no cobras. Existen muchos titulares que no tienen nada que ver con la noticia, por la rapidez y llamada de atención de la audiencia… El grueso de los periodistas sois decentes pienso, pero el titular os lo pone el jefe y ese es el problema. Hay ejemplos tan claros como cuando se cubre una guerra, y se dice, víctimas inevitables, cuando el nombre apropiado sería victimas colaterales, cómo que inevitables? Qué nos está pasando? “. Llega el momento de finalizar la cena y el camarero se dispone a servir cafés. – “Yo no quiero café, que bastante me quita el sueño la vida”.