La tradicional Fiesta del Crespillo, celebrada este domingo en Barbastro, no sólo se ha consolidado dentro del folclore local sino que va camino de convertirse en un atractivo más del turismo gastronómico en la Comarca del Somontano. Y es que entre los miles de vecinos de Barbastro y vecinos de otras comarcas que transitaron durante la mañana del domingo por la Plaza del Mercado para degustar este postre tradicional, habría que unir la presencia de un nutrido grupo de touroperadores y periodistas especializados en gastronomía y turismo procedentes de varios medios nacionales que acudían al certamen DestinoPirineos y que tomaron buena nota de esta exaltación de la borraja, rebozada en huevo, harina, anís en grano y cocimiento de naranja o limón, elaborada tanto al modo ancestral como en la versión de “alta cocina” por parte de los cocineros Óscar Salazar (Domus Fontana), Alberto Noguero (Flor) y Melchor Muñoz (Pirineos).

A Ifraín, un periodista madrileño de la revista “Vinos de elite”, le sorprendió “que una hoja tan silvestre se quede tan suave al pasarlo por la masa. Es una impresión muy grata. Esta fiesta me parece una buena idea para reunir a todo el mundo el fin de semana para un tema tan bueno como la gastronomía y para enseñar lo que cada uno tiene”.

No fue el único, puesto que Isabel, una agente turístico del Somontano, que acompañó a varios periodistas gastronómicos gallegos por la comarca durante la celebración de DestinoPirineos destacaba el valor gastronómico que ofrece este territorio. “Les han encantado los crespillos y la comida en la zona … están alucinando”.

Uno de los actos que más expectación ha generado ha sido la exhibición en directo de la “Deconstrucción del crespillo”: la re-elaboración de este tradicional postre del Somontano de Barbastro que se prepara a partir de una hoja de borraja rebozada en una masa compuesta fundamentalmente por huevo, harina y azúcar. Melchor Muñoz, del restaurante Pirineos de Barbastro; Alberto Noguero, del restaurante Flor de Barbastro; y Óscar Salazar, del Domus Fontana de Fonz, han cambiado las texturas, modificado las formas y jugado con los ingredientes para conseguir un plato creativo y novedoso que revalorice este original postre. Esta exhibición se ha hecho coincidir con la tradicional “Fiesta del crespillo” organizada por el Grupo Cultural Tradiciones y patrocinada por el Ayuntamiento de Barbastro, la Comarca del Somontano y la Asociación de Comerciantes de Barbastro. José Miguel Urtasun, reconocido gastrónomo aragonés, ha sido el encargado en esta ocasión de ejercer de maestro de ceremonias.

Crespillos en el Somontano

Tal y como aseguró en el foro de Destino Pirineos el presidente de la Academia de Gastronomía de Aragón y periodista de HERALDO DE ARAGÓN, Ángel de Uña, “quien quiera conocer la antropología de los pueblos debe fijarse en sus platos”. En este sentido apuntó que el crespillo “es el colmo de la economía del ahorro” propia de una sociedad rural del autoabastecimiento. Y es que el crespillo se elabora con las hojas de borraja que se suelen tirar al limpiar esta verdura.

Además este postre ritual religioso – mágico refleja la importancia del cultivo del olivo en las economías de la zona, ya que según reza la tradición debían elaborarse crespillos para la Encarnación de la Virgen para que “las oliveras quedaran preñadas y dieran su fruto nueve meses después”, coincidiendo con la Navidad. A este respecto, varios pueblos de la comarca del Somontano como Castejón del Puente y Salas Alltas han seguido el ejemplo de Barbastro y han convertido esta tradición en una fiesta con la elaboración y el reparto de estos postres.

SUSCRIPCION
Sal de Ronda
GOB ARAGON surge

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here