La Confederación Municipalista, una nueva plataforma política en la que se coordinan candidaturas ciudadanas de siete comunidades autónomas, se ha presentado hoy viernes, 9 de noviembre, en Huesca. La confluencia oscense Alto Aragón en Común junto a una docena de candidaturas, con representación en ayuntamientos como los de Bilbao, Córdoba, Pamplona, Santander, Málaga, Burgos o Logroño, han constituido este nuevo espacio de colaboración y coordinación política, que pretende impulsar un modelo de participación horizontal y pegado a la ciudadanía, bajo unos principios éticos y organizativos comunes, para trabajar por los objetivos políticos marcados por el 15M y las mareas.
Isabel Torralbo, Rosa Galindo y Isabel Galindo, concejalas de Málaga Ahora, y Natalia López y Juan Rodríguez, representantes de Alto Aragón en Común, intervenían en la presentación en la capital oscense de esta iniciativa que, señalaban tiene entre sus objetivos inmediatos promover un nuevo impulso confluyente que retome la esencia y la ilusión de las candidaturas municipalistas de 2015, pero que enfoca su actividad política más allá de las convocatorias electorales de la próxima primavera, y más allá del ámbito institucional.
Junto a Málaga Ahora y Alto Aragón en Común promueven esta plataforma candidaturas como Cambia Logroño, Imagina Burgos, Ganemos Bilbao, Santander Sí Puede, Ganemos Córdoba, Reinosa en Común, Ganemos Jerez, Ganemos Avilés en Común, Levantemos el Puerto de Santa María o Aranzadi-Pamplona en Común.
Construir una red de apoyo entre ellas, compartir dinámicas y experiencias para confederar proyectos en todo el estado, manteniendo la independencia y las características propias de cada candidatura, y conservando –como identidad común–, las fórmulas organizativas horizontales y estructuras plurales que, consideran, posibilitaron el éxito de las candidaturas ciudadanas de hace cuatro años es el propósito de esta iniciativa.
“El éxito de Zaragoza en Común, o el logro por primera vez de un diputado ajeno al bipartidismo en Huesca, en el que tuvo un papel destacado Alto Aragón en Común, marca el camino a seguir”, explicaba Natalia López. “Apostamos por confluencias de personas para construir un futuro digno y en libertad para r
Criterios democráticos y éticos; y ejes programáticos
La Confederación Municipalista celebró su primer encuentro el pasado mes de octubre en Burgos. Un centenar de cargos públicos y activistas de siete comunidades autónomas participaron en esta primera cita que sirvió para para fijar puntos comunes sobre temas de organización, código ético o programa, entre otras cuestiones. Primarias abiertas y fórmulas de selección de candidatos basadas en métodos transparentes y avaladas por procesos asamblearios, frente a dinámicas de reparto de cuotas y despachos, así como la limitación de salarios y privilegios que aleja la política y a los cargos públicos de la ciudadanía, fueron algunos de los asuntos que se trabajaron en el encuentro.
La Confederación Municipalista acordó incrementar el perfil social de los ayuntamientos y demás instituciones con la vivienda como unos de sus ejes principales; impulsar la revitalización del medio rural y ampliar mecanismos de decisión ciudadana en las políticas públicas y la autonomía local.
Junto a iniciativas complementarias a una política social de vivienda, como es la lucha contra la especulación urbanística y la turistificación desmedida, la Confederación Municipalista plantea, entre otras medidas, promover una renta básica municipal, desarrollar políticas de empleo y apoyo al cooperativismo, así como ofrecer respuestas humanitarias a las crisis migratorias.
Las candidaturas municipalistas acordaron introducir también medidas para intervenir sobre los problemas que enfrenta el medio rural: acabar con la brecha digital entre pueblos y ciudades, mancomunar servicios o acabar con el discurso asistencialista hacia el medio rural, son algunas de ellas.
En la misma línea, La Confederación Municipalista apuesta por acercar la administración local a la ciudadanía, implementando medidas de democracia directa, transparencia y rendición de cuentas, así como la remunicipalización de servicios y sectores estratégicos, y la lucha contra la corrupción. Pone sobre la mesa también nuevos modelos de gestión de residuos, cuestión que junto con el resto de sus propuestas abordará desde el punto de vista transversal de la ecología y el feminismo.