La cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno vive esta Semana Santa de Barbastro de una forma muy intensa. La celebración del Año Extraordinario Jubilar coincide con el 75 aniversario como cofradía, fundada en 1944 por un grupo de vecinos de la ciudad, animados por recuperar el paso del Nazareno, perdido en la Guerra Civil.

Su fundación fue un hito ya que tras ella llegaron el resto de las seis cofradías. Sin los nazarenos no se entendería la Semana Santa barbastrense. Son una de las cofradías más numerosas con 500 cofrades.

GOBIERNO DE ARAGON LATERAL
GOBIERNO DE ARAGON

Su hermano mayor, Armando Linés, recuerda como la cofradía surgió «del germen de un grupo de barbastrenses que querían recuperar la imagen de Jesús cargado con la cruz». Su arraigo social se debe «a nuestra raíz popular porque la cofradía nació de la calle por la devoción de un grupo de barbastrenses por la imagen de Jesús con la cruz. No nació por ninguna institución religiosa. Nació esporádicamente y una de sus señas identitarias es que dos de sus fundadores eran gitanos como Perico y Ferruchón, agrupados junto a don Manuel Sesé, José María Sedano, Francisco Bravo, …».

En la actualidad procesiona tres imágenes: El Nazareno, de 1946, la Verónica, 1950, ambos de Francisco Bretón, y la Virgen de la Amargura, 2000, de José María Briansó, el único imaginero de Barbastro. El momento más emotivo fue anoche, Miércoles Santo, con la procesión del Santo Entierro, en el que confluyen en el Paseo del Coso Jesús con su madre y este año  de forma excepcional, con la Verónica.

Tras la celebración de esta procesión, los cofrades disfrutaron de una cena en el recinto ferial con foto de familia final.

Los nazarenos volverán a salir en la procesión del Santo Entierro el Viernes Santo, donde recibirán el homenaje de la Hermandad del Santo Cristo de la Agonía y Nuestra Madre Dolorosa al realizar una ‘levantada de honor’. El macero del Santo Cristo, José Masgrau, irá a buscar al hermano mayor de los nazarenos, para que al llegar su paso a la confluencia del paseo del Coso con la calle General Ricardos realiza un golpe de maza para indicar a los portantes que levanten el paso y continúen con la procesión.

Para conocer más sobre la historia de ésta cofradía se puede visitar la exposición retrospectiva de los 75 años en el Centro de Congresos de Barbastro.

Jueves Santo 

Este Jueves Santo comenzaba de madrugada con la procesión de los Siete Dolores, de la Hermandad del Santo Cristo de la Agonía y Nuestra Madre Dolorosa, con el paso de la “Dolorosa” (1939), con salida y regreso a la iglesia titular, de los padres Escolapios.

Esta noche tendrá lugar la procesión del Prendimiento con la salida del paso desde la iglesia de las Capuchinas del paso El Prendimiento de Jesús (Olot 1948), de la cofradía Nuestra Señora de la Merced a las 21.00. Paralelamente de la iglesia de San Josemaría saldrá la procesión de La Flagelación, de la cofradía Jesús Atado a la Columna que sacará a la calle dos pasos: Jesús atado a la Columna (De Francisco Bretón, 1947) y el más reciente, La Virgen de la Esperanza (Dario Fernández, 2015), ambos pasos culminarán su recorrido en la Catedral de donde saldrán en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo.

 

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION
gobierno de aragón

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here