La legislación que rige el cultivo, la venta y el consumo de cannabis en Europa es muy diferente de un país a otro. La Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes, firmada en 1961, y el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, prohíben formalmente el uso de los llamados estupefacientes (heroína, cocaína, anfetaminas, cannabis, etc.). Sin embargo, algunos países del mundo ignoran esta regulación, y dentro de la propia Europa, la prohibición se interpreta de diferentes maneras, entre criminalización, contravención, legalización….

¿Es la Unión Europea el último recurso para los amantes de la marihuana?

En los partidos o círculos ecologistas y altermundistas, se espera que Europa haga mucho para suavizar las costumbres de los Estados miembros y aplicar una verdadera política de despenalización europea. La prueba es que en 2013 se lanzó una iniciativa ciudadana europea: Weed like to talk pretende pedir a la Comisión Europea la legalización del cannabis, lo que obligaría a los Estados miembros a abandonar sus políticas represivas. Pero sólo obtiene 170.000 firmas, e incluso si hubiera obtenido el millón de firmas requerido, es poco probable que la Comisión Europea hubiera aceptado legalizar el cannabis.

GOBIERNO DE ARAGON LATERAL
GOBIERNO DE ARAGON

Por un lado, porque significa oponerse a los tratados internacionales que la UE ha ratificado. Por otro lado, porque la salud y la justicia (y en particular la justicia penal) son prerrogativas de los Estados sobre las que la UE no puede hacer nada. Su acción se limita a proponer la cooperación judicial entre los Estados miembros y a fomentar la lucha contra la producción y comercialización de drogas en terceros países.

También hay que decir, que existe una cultura generalizada de venta de todo tipo de parafernalia relacionada con el cannabis, www.elcogollo.es es un claro ejemplo, pero cada día en España y otros países Europeos se abren negocios relacionados con esta planta.

Una Europa esquizofrénica

Y de hecho, ningún país europeo ha legalizado el cannabis, porque eso equivaldría a oponerse a los tratados internacionales que prohíben los estupefacientes, pero Italia se pregunta al respecto, y debería estudiar esta posibilidad en un futuro próximo. En cambio, muchos países han despenalizado el cannabis. Sin embargo, la noción misma de despenalización se interpreta de manera diferente en los distintos Estados. Mientras que para muchos países, como Alemania, España o los Países Bajos, esto significa que se tolera el consumo privado de cannabis, en otros países, el consumo no se juzgará en los tribunales penales, ya que no es un delito, pero puede haber una pena. Así, cuando durante la campaña presidencial francesa, Emmanuel Macron habló de la “despenalización” del consumo de cannabis, proponiendo sustituir las penas de prisión raramente aplicadas por multas sistemáticas (entre 100 y 200 euros a pagar inmediatamente a un consumidor detenido), los partidarios de la legalización se indignaron.

Legislación en diferentes países

Algunos países proponen una legislación mucho más flexible: España y los Países Bajos permiten a los consumidores poseer y consumir cannabis, ya sea en casa o en zonas designadas (Coffee Shop en los Países Bajos y Cannabis Clubs en España). En Alemania y la República Checa, el consumo se tolera si se hace en el hogar, en pequeñas cantidades, y se ha legalizado el cannabis para uso médico.

Cuestiones de salud pública

Portugal adoptó la ley más libertaria a principios de la década de 2000, despenalizando el uso de todas las drogas sin excepción. El consumidor no debe tener más que dosis consideradas por las autoridades como el “máximo semanal”: un gramo de heroína, éxtasis o anfetaminas, dos gramos de cocaína o 25 gramos de cannabis. Por otra parte, la persona detenida debe comparecer ante un panel de jueces, psicólogos, médicos y trabajadores sociales. Después de varias paradas, se ve obligado a someterse a un tratamiento terapéutico.

Aunque esta legislación ha causado un escándalo y sigue escandalizando a los regímenes más represivos, ha dado sus frutos: el número de menores que consumen drogas ha disminuido significativamente, y Portugal utiliza los fondos de represión como fondos de sensibilización. Las prácticas saludables han mejorado la vida diaria de los consumidores: el número de nuevas infecciones por el VIH al año se ha reducido en un factor de veinte, mientras que el número de muertes por sobredosis se ha reducido en un factor de cinco en 15 años.

En Portugal, hay tres muertes relacionadas con las drogas por millón de habitantes, mientras que la media de la Unión Europea es de 17 muertes por millón de habitantes.

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION
gobierno de aragón

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here