La Conferencia de las Partes (CP, COP en sus siglas en inglés) o Conferencia sobre el Cambio Climático, es el órgano rector de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Es una asociación de todos los países que son Partes en la Convención. La COP mantiene los esfuerzos internacionales para resolver los problemas del cambio climático. Examina la aplicación de los objetivos de la Convención y los compromisos de las Partes, así como los nuevos descubrimientos científicos y la experiencia conseguida en la aplicación de las políticas relativas al cambio climático. Una labor fundamental de la COP es examinar los inventarios de emisiones nacionales presentados por las Partes. Con esta información, la COP evalúa los progresos realizados desde la última sesión.
La COP se reúne todos los años desde 1995. Un país se ofrece como anfitrión de la sesión, como ha sido el caso de España para la COP25 en 2019, después de que Chile renunciase a hacerlo.
Desde 2014, la CMNUCC tiene 196 partes, incluidos todos los estados miembros de las Naciones Unidas, así como Niue, las Islas Cook y la Unión Europea. Además, la Santa Sede y Palestina son estados observadores.
Clasificación de las Partes y sus compromisos
Los países que forman parte de la CMNUCC en función de su nivel de de desarrollo y también de sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) se agrupan en tres Anexos.
Anexo I de la CMNUCC: Son 43 Partes incluida la Unión Europea. Se clasifican como países desarrollados y economías en transición. Las 14 economías en transición son las antiguas economías de Rusia y Europa del Este.
Anexo II de la CMNUCC: Son 24 Partes, incluida la Unión Europea. Son los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Proveen de apoyo financiero y técnico a las economías en transición y los países en desarrollo, para ayudarles a reducir sus emisiones de GEI y gestionar los impactos del cambio climático.
Anexo B del Protocolo de Kioto: Son las Partes del Anexo I con objetivos de emisiones de GEI del primer o segundo periodo, es decir los objetivos para 2008-2012 o bien para el segundo periodo de 2013 a 2020. Las modificaciones aún no han entrado en vigor.
No Anexadas: Partes que no figuran en el Anexo I de la Convención. Son países en desarrollo con bajos ingresos que pueden convertirse en países del Anexo I cuando estén suficientemente desarrollados.
Países con menor desarrollo: 49 Partes son países menos desarrollados, con limitada capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático.
LA COP25 en España
La COP25, aunque se considera técnica, pretende mantener viva la negociación climática en un momento sensible porque en 2020 todos los países firmantes del Acuerdo de París deberían revisar y elevar sus niveles de compromiso. La conferencia también incluirá la XV reunión de las partes del Protocolo de Kioto (CMP15) y la II reunión de las partes del Acuerdo de París (CMA2).
La primera semana de las COP tiene siempre un carácter muy técnico. Es durante los últimos días de la cumbre, durante el llamado tramo ministerial, cuando se concretan los acuerdos.
El transcurso de estas Conferencias sobre el clima ha sido muy irregular y sus resultados distan de lo que la CMNUCC desearía. El nivel de compromiso de las partes firmantes es frecuentemente bajo y, en ocasiones, cambiante, según los intereses político-económicos de cada momento. Los resultados siempre son inciertos.
La COP3 de 1997 aprobó el Protocolo de Kioto en una cumbre en la que participaron delegados de 125 países. El de Kioto fue el primer protocolo legalmente vinculante que limitaba las emisiones de gases causantes del calentamiento global, pero no fue suscrito por algunos de los principales emisores, como EE.UU. Kioto entró en vigor en 2005 tras la ratificación por parte de la Federación Rusa y expiró en 2012.
En la COP21 de París de finales de 2015, casi 200 países rubricaron un acuerdo calificado de histórico. Pese al hito que supuso esta firma, EE UU tomó la decisión de abandonar el Acuerdo de París contra el cambio climático, en junio de 2017.
Greta Thunberg
La joven activista medioambiental sueca es una de tantas afectadas por el [1] cambio de sede de la COP25. Ante este cambio de planes, Thunberg debe decidir cómo viajar a España. Las opciones en su caso son reducidas, ya que se niega a viajar en avión o grandes transatlánticos por su impacto ambiental.
Por ello, pidió ayuda a sus casi tres millones de seguidores en Twitter para encontrar un transporte de regreso a Europa: “Ahora que la COP25 se ha trasladado oficialmente de Santiago a Madrid, necesitaré algo de ayuda. Resulta que me he cruzado medio mundo en sentido contrario. Necesito encontrar una forma de cruzar el Atlántico en noviembre. Si alguien me pudiese encontrar algún transporte, le estaría agradecida“.
La ministra para la Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, usó la misma red social para ofrecerle ayuda: “Querida Greta, sería estupendo tenerte aquí en Madrid. Has hecho una travesía larga y nos has ayudado a todos a tomar conciencia, abrir la mente y mejorar nuestras acciones. Nos encantaría ayudarte a cruzar el Atlántico de regreso. Estoy abierta a ponerme en contacto para hacerlo posible, escribió Ribera.
Algunos tuiteros le recomendaron participar en la cumbre por videoconferencia o bien optar por volar en avión esta vez. También le invitaron a embarcarse en un buque portacontenedores que vaya a realizar la ruta en esas fechas. Otros le aconsejaron desplazarse por tierra hasta Alaska para cruzar el estrecho de Bering y recorrer después toda Europa hasta Madrid, o bien sumarse al viaje previsto por un barco cargado de vehículos de Tesla desde San Francisco hasta Zeebrugge, Bélgica.
Thunberg se desplazó a Nueva York donde participó en la apertura de la cumbre del clima en las Naciones Unidas el pasado agosto. Viajó a bordo del Malizia II, una embarcación de alta velocidad construido para participar en carreras alrededor del mundo. Durante 14 días, la joven sueca atravesó el Atlántico junto a su padre en este velero, propiedad de la familia real de Mónaco. El viaje se realizó emitiendo la menor cantidad posible de emisiones de CO2 ya que el Malizia II, de última tecnología, genera su propia energía, utilizando para ello paneles solares y turbinas subacuáticas.
[1] Redacción BBC News Mundo 1-11-2019
Una pregunta: España ¿A qué anexo pertenece? Y si pertenece al II ¿qué aportación anual hacemos los españoles?
Y ahora una opinión: me parece mendaz que una persona menor de edad viaje por el mundo disertando(incluso en la ONU) sobre cosas científicas, dado que está en una edad ( y la ley de su nación le obliga) para estar escolarizara y jugando con otros niños; lo normal es estos casos: bicicleta, comba, a la taba, al taco, etc…
Cuando sea mayor ya podrá elegir el tipo de vida y si es sabia que hable en laONU, pero siendo una niña hay que educarla para que se labre un futuro.
Respetando e contenido de la primera parte de us comentario, me parece atroz que saque a relucir lo de esta pobre niña, a la cual sus padres usan para conseguir mantener el nivel de vida que sus otrora exitosas carreras musicales les permitían llevar, sumándole a todo esto sus graves problemas de desarrollo debido a los síndromes que padece.
Creo que Greta tiene la posición más radical. El mundo no se puede cambiar tan dramáticamente en un corto período de tiempo.
Señor Blas: la edad de escolarización obligatoria sueca es hasta los 16 años, así que si esa chica ha decidido no seguir estudiando tiene derecho para hacerlo por no incumplir ninguna ley. Lo normal a los 16 años para usted seguramente no es lo mismo que para los demás.
Señor Bruno, ¿podría aportar pruebas de lo que dice?