INFORMES DEL IPCC

La actividad fundamental del IPCC es la elaboración de Informes. La preparación de cada informe del IPCC comienza con una reunión de alcance para desarrollar un borrador del esquema. Los expertos seleccionados preparan un borrador del informe para el Panel. Basándose en este informe el Panel decide si el trabajo debe continuar con la preparación del informe y acuerda su alcance, esquema y plan de trabajo, incluidos el cronograma y el presupuesto.

DPH

Como culminación del proceso de elaboración de un informe, los gobiernos miembros del IPCC lo hacen suyo. El proceso de aprobación se basa en un diálogo entre los gobiernos, que son los usuarios del informe, y los científicos, que son los autores. La aprobación de los gobiernos confirma que el informe es una evaluación definitiva llevada a cabo de conformidad con los procedimientos definidos por el IPCC para refrendar su autoridad.

Con objeto de que los Resúmenes para responsables de políticas que aprueba un Grupo de trabajo se refrenden como informe del IPCC, deberán aceptarse asimismo en una reunión del Grupo de Expertos. Dado que el proceso de aprobación de un Grupo de trabajo está abierto a todos los gobiernos, la aprobación de dichos resúmenes por parte de un Grupo de trabajo implica que el Grupo de Expertos no puede realizar ninguna modificación. No obstante, el Grupo de Expertos debe examinarlos, tomar nota de posibles desacuerdos importantes y aceptarlos oficialmente.

El IPCC define varios niveles de compromiso:

Aprobación: El material ha sido sometido a discusión detallada línea por línea y existe acuerdo. Los Resúmenes de los Grupos de Trabajo para Legisladores son aprobados por sus Grupos de Trabajo. Los informes de Síntesis para Legisladores son aprobados por el Panel.

Adopción. Apoyo sección a sección (y no línea a línea). El Panel adopta los Capítulos Generales de la Metodología del informe y  el Informe de Síntesis del IPCC.

Aceptación. No se ha sometido a discusión línea por línea, pero presenta una visión exhaustiva, objetiva y equilibrada del asunto tratado.

FIABILIDAD DE LAS CONCLUSIONES DE LOS INFORMES

Una parte esencial de los informes del IPCC es la transmisión de la solidez y las incertidumbres respecto a los conocimientos científicos que subyacen a las conclusiones.

La incertidumbre puede deberse a fuentes diversas. Las del pasado y el presente son resultado de las limitadas mediciones disponibles, y la dificultad de evaluar procesos complejos que pueden abarcar sistemas físicos, biológicos y humanos.

De cara al futuro, el cambio climático conlleva cambios en la probabilidad de los diversos resultados. Se conocen a fondo muchos procesos y mecanismos, pero otros no. Las complejas interacciones entre múltiples influencias climáticas y no climáticas que cambian con el paso del tiempo dan lugar a incertidumbres constantes, que a su vez dan lugar a la posibilidad de que surjan sorpresas.

La nota de orientación del IPCC sobre el tratamiento de las incertidumbres  establece un enfoque común y una terminología precisa para evaluar y comunicar el nivel de certeza de las conclusiones del proceso de evaluación.

Cada conclusión se fundamenta en una evaluación de la evidencia subyacente y el nivel de acuerdo. Esta evaluación conduce a la asignación del nivel de confianza.

El nivel de certeza para cada conclusión fundamental de la evaluación se basa en el tipo, la cantidad, la calidad y la coherencia de la evidencia (por ejemplo, datos, comprensión mecánica, teoría, modelos, juicio experto) y en el nivel de acuerdo.

Los términos del resumen para describir la evidencia son: limitada, media o sólida; y para describir el nivel de acuerdo: bajo, medio o alto.

Los niveles de confianza comprenden cinco calificativos: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto, y se escriben en cursiva, por ejemplo, nivel de confianza medio.

La probabilidad de algún resultado bien definido que ha ocurrido o vaya a ocurrir en el futuro se puede reflejar cuantitativamente en los siguientes términos:

Termino de probabilidad Rango de  % adjudicado
Prácticamente seguro 99 – 100 %
Sumamente probable 95 – 100 %
Muy probable 90 -100 %
Probable 66 – 100 %
Más probable que improbable 50 – 100 %
Tan probable como improbable 33 – 66 %
Improbable 0 – 33 %
Muy improbable 0 – 10 %
Sumamente improbable 0 – 5 %
Excepcionalmente improbable 0 – 1 %

Así, por ejemplo, en el Informe Especial sobre los impactos de un calentamiento global de 1,5 ºC, hecho público en septiembre de 2019 , en el resumen para responsables políticos se afirmaba en su apartado A.1.:

A.1. Se estima que las actividades humanas han causado un calentamiento global de aproximadamente 1,0 °C[1] con respecto a los niveles preindustriales, con un rango probable de 0,8 °C a 1,2 °C. Es probable que el calentamiento global llegue a 1,5 °C entre 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual (nivel de confianza alto).

Teniendo en cuenta la terminología del IPCC, según la tabla anterior, probable es el nivel de probabilidad 7, de 10 niveles (con un rango de 66 -100%). Esta es la probabilidad de que el calentamiento global se encuentre actualmente entre 0,8 ºC y 1,2 ºC. Y el mismo nivel de probabilidad (entre 66 y 100 %) se le adjudica a que el calentamiento global llegue a 1,5 ºC entre 2030 y 2052.  El nivel de confianza alto que se adjudica a esta afirmación es el cuarto nivel de confianza, de los cinco establecidos.

La  opinión que una parte de los  ciudadanos tienen de estas afirmaciones, como resultado de estudios científicos, es ambigua ya que distan mucho de ser consecuencias evidentes de principios de la física. Por otra parte es notorio el carácter extraordinariamente complejo que tiene estudiar y, más aun predecir, los cambios climáticos. Siendo asi, hay que reconocer que los problemas que pueda originar un cambio climático, solo pueden ser tratados con prudencia, como intenta hacer el IPCC, tratándose de estimaciones para un futuro no inmediato (desde los 10 hasta los 32 años vista).

Otra parte de la sociedad se decanta por asumir estas conclusiones incluso con mayor grado de certeza que les da el IPCC. En parte, es lógico pues solo pueden asumirlas por un argumento de autoridad. Es muy pequeño el número de personas que están en condiciones de conocer y comprender los estudios y argumentaciones científicas que respaldan estas conclusiones. Los mismos políticos, que en su inmensa mayoría tampoco comprenden el fundamento científico de las conclusiones, se ponen en manos de los resúmenes que el IPCC prepara para que dispongan de una explicación somera, adecuadamente  argumentada.

INCIDENCIAS EN EL IPCC

Cabe mencionar que, en ocasiones, los trabajos del IPCC han sido objeto de diversas  críticas,  tanto sobre el contenido específico de sus informes, como sobre el propio proceso de elaboración de estos informes. La mayor parte de los expertos consideran que las críticas al contenido son relativamente menores.

En respuesta a las críticas, en 2010 el Inter Academy Panel realizó una investigación independiente dentro del IPCC, que se basó en declaraciones tanto de expertos como del público en general. La investigación tomaba nota de la complejidad creciente y de la intensidad del debate público, y recomendó reformas en la estructura de gestión del IPCC para reforzar su capacidad de toma de decisiones, mantener la transparencia y la cobertura de un amplio rango de enfoques científicos, junto a mejoras de procedimiento para minimizar errores en el futuro[2].

En consecuencia, el Grupo de expertos en su trigésima tercera reunión celebrada en Abu Dhabi, del 10 al 13 de mayo de 2011 formalizó un protocolo para abordar posibles errores en sus informes.

HISTORIAL DEL IPCC

Una síntesis de su actividad, desde su fundación podría ser la siguiente.

  •  1988 – El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) establecen el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
  • 1990 – El IPCC publica su Primer Informe de Evaluación. La Asamblea General de las Naciones Unidas toma nota de las conclusiones del informe y decide comenzar las negociaciones para establecer una convención marco sobre el cambio climático.
  • 1992 – El IPCC publica informes suplementarios. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se abre a la firma en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro.
  • 1995 – El IPCC publica su Segundo Informe de Evaluación. El IPCC publica las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996.
  • 1997 – Se adopta el Protocolo de Kyoto de la CMNUCC, que entra en vigor en 2005.
  • 1998 – El IPCC establece el Equipo especial para supervisar el Programa de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. Desde 1999, el Equipo especial ha contado con el apoyo del Gobierno de Japón.
  • 2000 – El IPCC publica el informe Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
  • 2001El IPCC publica su Tercer Informe de Evaluación
  • 2003 – El IPCC publica el Informe Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura.
  • 2006 – El IPCC publica las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
  • 2007 – El IPCC publica su Cuarto Informe de Evaluación. El IPCC comparte el Premio Nobel de la Paz, que se le concede por “sus esfuerzos por aumentar los conocimientos sobre el cambio climático de origen humano y divulgarlos, y por sentar las bases de las medidas necesarias para contrarrestar ese cambio”.
  • 2009 – El IPCC aprueba las grandes líneas de las contribuciones de los tres Grupos de trabajo al Quinto Informe de Evaluación, previstas para 2013 y 2014.
  • 2010 – Los tres Grupos de trabajo realizan la selección de los 831 autores del Quinto Informe de Evaluación y comienzan las labores de evaluación. El IPCC inicia una revisión de sus procesos y procedimientos, terminada en 2012, sobre la base de las recomendaciones del Consejo Interacadémico.
  • 2011 – El IPCC aprueba el Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. El IPCC aprueba el Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres.
  • 2013 – El IPCC aprueba el informe Climate Change 2013: The Physical Science Basis, contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación. El IPCC aprueba el suplemento de 2013 de las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y el suplemento de 2013 de Métodos complementarios y orientación sobre las buenas prácticas que emanan del Protocolo de Kyoto
  • 2014 – El IPCC aprueba los informes Climate Change 2014: Impacts Adaptation and Vulnerability y Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change, contribuciones de los Grupos de trabajo II y III al Quinto Informe de Evaluación, que se terminó en noviembre de 2014 junto con el Informe de síntesis.
  • 2015 – Se adopta por 196 partes el Acuerdo De Paris en diciembre de 2015, en la 21ª sesión de la Conferencia de la Partes (COP). En mayo tenía 195 signatarios y fue ratificado por 177 partes.
  • 2015 – el IPCCinicia la elaboración del Sexto informe de evaluación, que se completará en 2022.
  • 2018 – el IPCC publica su Informe especial sobre el calentamiento global de 1,5ºC.
  • 2018 – el IPCC publica una actualización de sus Guías de 2006 para los inventarios nacionales de los gases invernadero.
  • 2019 – el IPCCpublica otros dos informes: el Informe especial sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante y el Cambio climático y tierra. Esto convierte el sexto ciclo de evaluación en el mas ambicioso en los 30 años de historia del IPCC.

Como puede observarse, la actividad del IPCC ha sido progresivamente más intensa, propiciando la realización de importantes Informes que han servido de pauta para la adopción de medidas en el ámbito internacional. Ha puesto las bases para un estudio interdisciplinar del cambio climático y se ha constituido en referente mundial para abordar políticas que contribuyan a la mitigación de sus efectos y a la reducción de emisiones de GEI.

Fuentes:

http://ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

https://public.wmo.int/en/media/press-release/understanding-ipcc-special-report-15%C2%B0c- global-warming

https://climate.nasa.gov/vital-signs/global-temperature/

[1] La evaluación comprende los trabajos aceptados para su publicación hasta el 15 de mayo de 2018.

[2] Shapiro, Harold T. (30 de agosto de 2010). «Review of the IPCC : An Evaluation of the Procedures and

Processes of the InterGovernmental Panel on Climate Change» (http://reviewipcc.interacademycou

ncil.net/OpeningStatement.html). InterAcademy Council.

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here