Esta es una de las actividades  realiza el Centro de Desarrollo del Somontano  con el proyecto “Pueblos Vivos” que  lleva a cabo con la colaboración de la Comarca de Somontano de Barbastro y 19 ayuntamientos,  con el objetivo de  mejorar la capacidad del territorio para  fijar su población y atraer nuevos pobladores .

Con actividades como ésta, se persigue informar a las instituciones, empresas, organizaciones y población  del territorio sobre qué podemos hacer para contribuir a frenar la despoblación.

gobierno de aragón

 La Red SSPA está integrada por las Confederaciones empresariales  y los Grupos de Acción Local de las provincias de  Cuenca, Soria y Teruel, junto con otras entidades europeas (el condado de Lika-Senj  de Croacia,  y la región de Euritania  de Grecia). Trabaja para que se adopten medidas  legislativas y políticas para luchar contra la despoblación y las dinámicas demográficas de las zonas escasamente pobladas.

La presentación la realizó José Antonio Herce, que ha sido el coordinador de los profesores y expertos del campus universitario de Soria, perteneciente a la Universidad de Valladolid, que  han elaborado el estudio.

Presentación de la jornada.

La  Red SSPA tiene la  convicción de que en Europa hay un gran desequilibrio entre el medio rural y el urbano.  Y entiende que el medio rural tiene una serie de dificultades para acoger actividades económicas dinámicas  que generen valora añadido suficiente, crear empleo de calidad,  y mantener su población y atraer nueva población. También  está convencida de que puede revertirse esta situación.

Por eso , en el año 2018, elaboró un “Documento de posición” proponiendo una serie de líneas estratégicas para  lo que ellos llaman “ la Ultraperiferia Demográfica española “  ( un territorio no acotado oficialmente  que tienen densidad , disepersión y dinámica poblacional que está a gran distancia de la España densamente poblada o urbana) reformulando una serie de políticas: de reequilibrio y cohesión territorial, infraestructuras y telecomunicaciones, actividad económica y servicios a la población, cultura e identidad rural. Y al elaborar ese “documento de posición” se vió  la necesidad de hacer este estudio.

Se analizan, en este estudio, distintos  impuestos : el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), especialmente orientado para empresarios autónomos, el Impuesto de Sociedades (IS), el Impuesto sobre el Patrimonio, el Impuesto sobre transmisiones patrimoniales  y Actos Jurídicos Documentados , y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Y también se analizan las cotizaciones a la Seguridad Social. Se  realiza una propuesta de bonificación  del 50% de la cuota íntegra de cada figura tributaria  y como ejemplo se aplica a  las provincias de Cuenca, Soria y Teruel ; y se analiza la repercusión de esta bonificación (coste para la administración, empleos mantenidos y creados , coste que se podría recuperar por vía de los diferentes impuestos….. Es muy interesante que esta propuesta se realiza teniendo en cuenta las disposiciones del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que limitan  y no favorecen la discriminación fiscal. Y se concluye que con un coste moderado se conseguiría mucho para los territorios analizados.

El estudio concluye haciendo unas recomendaciones para mantener los territorios escasamente poblados vivos:

  • Crear y difundir el concepto de “ Ultra periferia Demográfica española” para referirse a estos territorio escasamente poblados y para que se tenga presente su especificidad y su problemática por parte de las instituciones y de la sociedad civil.
  • Que serealicen estudios oficiales que zonifiquen  esta España despoblada y que sirvan como base para una mejor gestión de los servicios a la población.
  • Que se identifiquen los aspectos positivosque aporta el medio rural para el conjunto de la sociedad y los negativos que se producen cuando éste se despuebl, . Para ponerlos de relieve y difundirlos antes la sociedad.
  • Difundir ante la sociedad que para luchar contra la despoblación hay que actuar en muchos ámbitos , realizar programas “ integrales” .
  • Implicar a las instituciones para que se implante una cultura de la planificación territorial
  • Valorar la necesidad de una iniciativa nacional de una fiscalidad diferenciada para los territorios escasamente poblados.

 

SUSCRIPCION
Sal de Ronda
GOB ARAGON surge

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here