Los pensamientos y sentimientos más profundos del hombre, procedentes del inconsciente, consiguen su expresión en imágenes mejor que en palabras.

Margaret Naumburg, 1947

La fotografía, música, literatura han sido poderosas herramientas terapéuticas para facilitar la comunicación y expresión del ser humano. Permiten una conexión entre autor/res y público de forma inconsciente como consciente. Cuando vemos una película utilizamos en cerebro en su totalidad, pues intervienen, imágenes, fotografías, música, lenguaje hablado, a veces escrito. El cine incluye todas estas artes y por ello el poder de conexión con el público es muy potente. El visionado de películas favorece una interconexión de diferentes partes del cerebro (cognitivas, límbicas e instintivas). Favorece la neuroplasticidad cerebral.

Esta herramienta la podemos utilizar en nuestra casa, es terapéutica de por sí, pero es muy valiosa en lugares tan dispares como escuelas, institutos, psiquiátricos, centros de día para mayores…

Se utiliza también en la docencia. Tenemos muchísimas películas para poder explicar a nuestros alumnos, temas que de otra forma serían más farragosos.

Por citar algunas películas que utilizamos para explicar ciertos temas relacionados con la psicología podríamos nombrar:

Joker (reflexión sobre la violencia); Historia de un matrimonio (irresponsabilidad, ética y separaciones conflictivas de pareja); Cisne negro (psicosis); No tengas miedo, Sleepers, Spotlight, (abusos sexuales en la infancia); Mejor imposible (trastorno obsesivo compulsivo), Te doy mis ojos (maltrato de género); El experimento (agresión y poder); Macht Point, Mientras duermes (psicopatía); Las horas (depresión y crisis existencial); Inocencia interrumpia (trastorno límite de personalidad); Un mostruo viene a verme (miedo, soledad y culpa en la infancia); Maléfica (traición, venganza, justicia, reparación, amor); American Histoy X, la vida de los otros ( psicopatía y posibilidad de recuperación), El lado bueno de las cosas (cuestionamiento de diagnósticos, invención de enfermedades mentales); La extraña que hay en mí (los límites de la venganza, justicia, ética); Creedme ( abuso sexual, justicia); El silencio de los corderos ( perversión); Alguién voló sobre el nido del cuco (violencia institucional); El hombre elefante, Jonnhy cogió su fúsil (dignidad en el ser humano); Alice, El diario de Noa (dignidad en la enfermedad de Alzheimer, Amor (ancianidad-dignidad); Mystic River (trauma y justicia); Copycat (agorafobía).

Podríamos continuar infinitamente con películas- obras maestras que nos ayudan a comprender el mundo y comprender-nos.

Hoy presentamos una película LOS PUENTES DE MADISON, tanto por la temática, como por sus protagonistas, Clint Easwood y Meryl Streep.

RELACIÓN DE PAREJA: ¿PASIÓN – RUTINA O COTIDIANIDAD?

Plantemos un tema que nos parece interesante, en mayor o menor medida, a todo el mundo. Nos referimos a la cuestión de que sí es posible llegar a alcanzar una relación de pareja satisfactoria. Cuando decimos satisfactoria nos referimos a que se sea completa: estable, de confianza, cotidiana y pasional. Expresiones tales como “ya no es lo mismo que al principio”, “el amor llega un momento que se acaba” o “ya se sabe que la pasión no dura siempre” ilustran la preocupación generalizada que este tema produce. Preocupación que la mayoría de las veces se convierte en una aceptación más o mreenos resignada.

Si echamos una ojeada a la literatura o al cine nos damos cuenta de que las obras más serias, las que pretenden enviarnos un mensaje realmente profundo, nos dicen que el amor-pasión no es compatible con una vivencia prolongada. Tomemos por ejemplo la gran historia de amor de la literatura universal: Romeo y Julieta. Los dos protagonistas se conocen en un baile, se enamoran perdidamente, esa misma noche Romeo trepa al balcón de Julieta, se aman apasionadamente hasta el amanecer y Romeo se marcha (las familias de ambos están enemistadas). Julieta perdidamente enamorada y por un sacerdote amigo, toma una pócima para simular que está muerta y poder posteriormente casarse con Romeo. Éste recibe la noticia de la muerte de Julieta y delante de su presunto cadáver se suicida. En este momento Julieta se recupera de los efectos del fármaco, descubre el cadáver de Romeo y llena de desesperación se suicida también: un amor perfecto. Perfecto porque sólo ha durado una noche. Es como si nos dijeran que cuando uno se entrega totalmente tiene que morir.

Tomemos otro ejemplo, “Los puentes de Madison”. La película cuenta la historia de un amor apasionado entre una mujer casada, cuyo marido se ausenta durante cinco días con sus hijos y un fotógrafo del National Geographic, que llega a la ciudad precisamente el día en que se marchan. Tras unas horas de duda y dolorosa despedida, ella decide al final conservar su matrimonio. Después de la muerte de su marido ella intenta ponerse en contacto con su amante, pero éste ya ha muerto. El mensaje que se transmite aquí es: el amor-pasión, sacado de su contexto de prohibición, de brevedad, de ocultamiento, dura cuatro días (esto lo dice literalmente la protagonista de la película) y hay que conformarse con un marido afectuoso, limpio y poco sensible, que aunque no te entienda te quiere mucho.

Hay otro tipo de obras difícilmente calificables de literarias, las tan menospreciadas y famosas novelas rosa de Corín Tellado, de la Editorial Jazmín, junto con las tradicionales películas americanas de los años 40 y 50, cuya estructura parece más simple y superficial; chico conoce a chica (de su vida) y tras unos atormentados comienzos todo termina por solucionarse y son felices para el resto de sus días. Se entiende, por supuesto, que en su relación no falta ni la comprensión, ni la ternura, ni la confianza, ni una apasionada relación sexual. Es curioso que, aunque menospreciadas, este tipo de obras prolifera mucho y atrae a un amplio público. Aunque se crea que la realidad no pueda ser tan simple —y claro que lo es— parece haber un secreto anhelo en todos nosotros de que un día ocurra algo mágico: encontraremos al hombre o mujer de nuestras vidas que aceptará todas nuestras debilidades, se sobrepondrá a nuestras ambigüedades y nos querrá tal y como somos.

¿Qué pasa aquí?

Es como si una parte de nosotros, esa parte razonable, sensata que ha escuchado, y se ha creído todo lo que le han dicho, que se basa en la experiencia diaria y por tanto que creemos real, dijera: el amor no existe o por lo menos no se puede experimentar plenamente, no existe el derecho a vivir esa experiencia de forma duradera y satisfactoria sino que hay que vivirla con sobresaltos, con miedos terribles de que todo acabará pronto, esperando la gran hecatombe, el gran abandono, la gran traición, la muerte. Por tanto, para que no ocurran toda esta serie de desgracias, hay que vivirlo por separado, poniendo la gran pasión en una persona y la ternura y la confianza en otra, escapando así del compromiso, evitando el abandono y la traición.

Hay otra parte (a la que se considera ingenua, pueril, irreal, porque no se basa en nada que se pueda tocar, sino en un oscuro deseo) que dice que sí, que sí es posible y se inventa películas que siempre acaban bien en las que los matrimonios se aman con ternura y con pasión hasta el fín de sus días. Aunque despreciemos esa parte, está ahí al menos el deseo de que eso ocurra, existe y esto debe significar algo importante. Lo que la experiencia nos demuestra una y otra vez no tiene por qué ser la realidad absoluta. Es una realidad, la que está ocurriendo, la que se ha instalado como se instala la enfermedad o el aburrimiento pero eso no significa que no exista la salud o el entusiasmo.

Al fin y al cabo de lo que se trata aquí, me parece aquí, me parece a mí, es una cuestión de integridad. ¿Quiénes somos?, ¿estamos completos?, ¿somos integros?, ¿qué ha pasado para que tengamos que ir poniendo unos sentimientos por aquí y otros por allá y para que no podamos entregarnos completamente?

Desde mi experiencia con la psicoterapia (en definitiva con mi labor de crecimiento y conocimiento personal), me doy cuenta de que nos sentimos totalmente fragmentados, de que nos hemos olvidado de muchas cosas que nos pertenecían, que nos han hablado de tantas cosas que no estaban bien hechas, que eran peligrosas, que estaban mal vistas, que no servían. Todas estas partes las hemos ido arrinconando en algún sitio y nos sentimos amenazados porque parece como sí nos pertenecieran.

En la película “Los puentes de Madison”, la protagonista ha abandonado sus sueños de adolescencia y vive una vida apacible y aburrida en un lugar lejos de su ciudad natal. Ha renunciado. Sin embargo, un buen día (el mismo en el que su marido se va con sus hijos a pasar cuatro días en una ciudad lejana), aparece un fotógrafo que encarna esos sueños para ellos olvidados y se enamoran perdidamente.

Y entonces se plantea el conflicto, ¿mi marido o él?. El problema es que el conflicto, la separación están dentro de ella y no fuera. Ni con el marido podrá vivir la pasión (ella misma no se lo permite) ni con este nuevo hombre está dispuesta a emprender una vida en común. Lo dice claramente: Si me fuera contigo esto no duraría. Uno se pregunta ¿Por qué, si lo tiene tan claro, si están tan enamorados?. Sin embargo ella lo sabe a ciencia cierta, es como si supiera que sólo puede entregarse a ese sentimiento de amor intenso porque sólo van a durar cuatro días.

Como decíamos, el conflicto y la disociación están dentro y no fuera. ¿Qué nos ha hecho llegar a este conflicto? Desde el punto de vista psicológico, las experiencias de nuestra infancia tienen mucho que ver con todo este asunto. En este sentido funcionamos de manera muy automática. Tenemos una cinta grabada en nuestra cabeza que repite y repite la misma información. El miedo a ser rechazados es tal que no nos atrevemos a ser quienes somos y vamos ensartando cuentas como un rosario de mentiras que construye una persona que no funciona adecuadamente.

Por eso creo que nadie nos vendrá a salvar desde fuera. El gran amor no se nos presentará de pronto con su armadura de plata montando en su caballo blanco para descomponer los pedazos diseminados de nuestro ser. Se presentará cuando hayamos hecho nuestra labor de recomposición interna, recuperando a través del dolor y también del placer, todos esos pedazos de nosotros mismos que habíamos negado y que nos torturaban. Es una gran labor de restauración pero no hay que inventar nada, está todo ahí dentro de nosotros. Sólo hay que engrasarlo un poco para que vuelva a funcionar.

https://anamorenopueyopsicologa.wordpress.com/

 

 

SUSCRIPCION
Sal de Ronda
GOB ARAGON surge

11 Comentarios

  1. Muchas gracias por tu artículo , me gusto mucho la claridad, objetividad y simplicidad del análisis. Uno es el dueño de uno mismo. No buscamos el amor perfecto, encontramos al amor imperfecto que podrá ser todo para ambos en el camino y la medida en que nos encontremos, nos reconozcamos, aceptemos y entendamos a nosotros mismos .

  2. De los Puentes sólo puedo decir que ella escogió quedarse con la familia y renunciar a la relación que la hacía sentir viva… triste pero correcta decisión

      • Exacto!! Que estupidez fue esa de pasar años sacrificando un amor tan grande y después salir a buscarlo como si le dijera coge las sobras. No tomó la responsabilidad que todos tenemos en esta vida y es de hacernos feliz a nosotros mismos.

    • En esta situación no hay una decisión correcta, ni incorrecta. Ella podía irse y el tiempo ponía todo en su lugar, el tiempo que ocurrió esta historia influyó en su decisión. En esta sociedad moderna donde hay abogados para arreglar la custodia de los niños todo se puede resolver. Ella quería irse pero tenía miedo a las consecuencias, ella sabía que no podía vivir con esa decisión. Una cosa si digo no me agradaría que mi madre me deje una carta contándome esta historia y que me diga que ella no fue feliz, que no vivió su vida por mi culpa, porque escogió ser madre. No! Simplemente ella escogió la parte fácil como mucho de nosotros.

  3. Vivimos mucho, en la antiguedad se casaban y tenían hijos a los a 16, enviudaban por accidente laboral del marido a los 40 y a los 60 se morían, (el que llegaba) .Hoy se ven mujeres de 60 años con minifalda, lo digo porque la vida se ha alargado, y en estas vidas tan largas da tiempo a casarte y divorciarte dos o tres veces formando varias familias , como pudo hacer la protagonista de la película, y ya ni me imagino la vida social que tendrán los que en un futuro próximo vivan 300 años o más.
    La protagonista no se fue con el amante porque era 1965, (año en que transcurre ), hoy se habría ido seguro, más que nada porque ya estaría divorciada.

  4. El análisis adolece de un elemento clave al momento de decidir. La mujer casada tiene hijos. El decidir irse con su amante implicaría lastimarlos al despojarlos de una familia y hasta podría significar perderlos.

    Es tan simple como una aventura, y como dicen, ella lo sabe al decir “Si me fuera contigo esto no duraría”. Ciertamente las aventuras son muy disfrutables. Incluso puede uno percibirlas como “el verdadero amor”. Pero si uno es análítico con sus emociones, podemos percatarnos que podría tratarse solo de un deslumbrón inicial y pasajero. Se idealiza.

    Un mensaje de la película podria ser “una aventura puede ser muy satisfactoria… siempre y cuando no te atrapen.”

    No se trata de entender plenitud de vida a simplemente disfrutar de experiencias satisfactorias. Las adicciones podrían también encajar en esta percepcion. Lograr plenitud requiere, como dice el autor de este texto “labor de crecimiento y conocimiento personal”. Encontrar objetivos de vida que permitan trascender. La vida es más que solo relaciones sentimentales. Y si, implica muchas veces sacrificios y asumir responsabilidades. Saludos,

  5. No entiendo porqué deduce que una separación familiar lastimaría a los hijos, igual vivir en un familia conlictiva es peor…o perderlos , son ideas del pasado ,afortunádamente ya superadas.
    También saca conclusiones inventadas, la película nunca muestra que si ella se va con el amante no iba a durar.
    Claro que las aventuras se idealizan ,como todo en la vida…pero otra vez confunde usted las cosa, la relación podríaa llegar a ser total ,(intensa), con una separación de su marido definitiva, nada que ver con una aventura que suele ocultarse aal conyuge. En la película la protagonista iba a bajarse del coche que conducía su marido.
    En ningún momento se reduce el argumènto a ” entender la vida solo con experiencias satisfactorias”…si usted lo ve así entonces es que le falta mucho para entender la vida real, por mucho que se adorne con palabros como : “trascender, conocimiento personal, plenitud .etc..”, deduzco que no ha llegado a entenderlos.
    Una vida de pasión no está reñida con una vida de responsabilides, por mucho que sus prejuicios adquiridos y señaladores con el dedo, no le dejen entenderlo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here