bebé
bebé

La enfermedad COVID-19, generada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que tiene en jaque a todo el planeta, insta a extremar los cuidados y plantea muchas dudas. De forma frecuente se nos recuerda que los grupos de riesgo los componen las personas de 65 años y aquellas que tengan enfermedades inmunodepresivas, crónicas, cardíacas, pulmonares, sanguíneas, hepáticas o metabólicas, entre otros. 

Hace unos días conocimos el resultado de un estudio de universidades británicas que tomaba como referencia la expansión del COVID-19 en China. Según el informe, la tasa de mortalidad de la enfermedad es del 0,66%, pero hay que considerar que no todas las infecciones se confirman. Además, la gravedad de la enfermedad aumenta según avanza de la edad de los pacientes, de manera que entre los 20 y los 30 años la mortalidad es del 0,031%, y entre los mayores de 80 años llega al 7,8%. 

GOBIERNO DE ARAGON LATERAL
GOBIERNO DE ARAGON

Cuando se establecieron las medidas de confinamiento que acompañaron al estado de alarma, se apelaba a la solidaridad y a proteger a los sectores poblacionales más vulnerables. Eso no quiere decir que quienes estén fueran de los grupos de riesgo no estén expuestos al virus. 

  • ¿Están las embarazadas entre la población de riesgo?

Las autoridades médicas no han determinado que las mujeres embarazadas tengan más posibilidades de contagiarse, ni que el COVID-19 vaya a provocar en ellas peores consecuencias de las que provocaría entre los sectores poblaciones no considerados de riesgo. Sin embargo, los cambios que el cuerpo de la mujer embarazada experimenta sí puede aumentar el riesgo de contraer infecciones

Con virus de la misma familia que este  SARS-CoV-2, así como los causantes de otras infecciones respiratorias virales (como la gripe común), las mujeres embarazadas sí han presentado un riesgo mayor de desarrollar enfermedades graves. 

Fuentes especializadas se remiten a D. A. Schwarts y A. L. Graham para recordar que en epidemias, como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) y el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (conocido como MERS), los virus han sido capaces de causar resultados desfavorables. Esto incluye una enfermedad materna potencialmente letal que puede requerir hospitalización y cuidados intensivos con asistencia respiratoria. 

Queda mucho que estudiar para sacar conclusiones claras, sobre todo ante una cuestión de calado como es el contagio vertical: no se sabe si este virus puede pasar de la madre al bebé a través de la placenta. Hasta ahora, no se ha hallado en el líquido amniótico ni en la leche materna. 

  • Síntomas de COVID-19: ¿hay que dejar de dar el pecho?

En base a lo anterior y a que no se puede establecer conclusiones categóricas que deriven en recomendaciones útiles, no caben las decisiones precipitadas. Algunos expertos recuerdan que, si bien el contagio vertical del nuevo coronavirus no se ha documentado, sí que se han estudiado ampliamente los beneficios de la leche materna. Es más, hay muy pocos casos en los que no se recomienda la leche materna como fuente de nutrición. 

Si la madre da positivo en COVID-19 o está en estudio por presentar síntomas, deberá seguir las instrucciones del profesional sanitario que la atienda, aunque ya decimos que esta no podrá basarse en evidencia científica, solo en su criterio. Es posible que no le recomiende dejar de dar el pecho, pero sí extremar la precaución. 

La madre debe lavarse bien las manos antes de tocar al bebé siempre, sea para dar leche o no, además de usar muselinas o gasas limpias. Según indican los expertos en sacaleches.eu, al extraer el alimento con un sacaleches es necesario lavarse bien las manos, además de seguir las recomendaciones del fabricante para una limpieza adecuada. 

La leche materna tiene elementos antibacterianos y antivirales, lo que reduce el riesgo de que el bebé contraiga resfriados, gripes, infecciones de oídos u otros. No se aconseja dejar de dar el pecho ni siquiera cuando el bebé está enfermo, pues esta ayuda a una recuperación rápida y reconforta. Tampoco cuando la que está enferma es la madre, sea con gripe, fiebre, diarrea, vómitos, etc. Dar el pecho, según los expertos, sigue siendo seguro siempre que se tenga una buena higiene para evitar que se propague.

Para estar seguros, es mejor recurrir al sacaleches. 

  • Seguir las recomendaciones siempre

En tiempos de coronavirus aumentan dudas que se suman a las que ya rondan la mente de las madres. El acto de dar el pecho, si bien es muy beneficioso, tiene un alto componente social y cultural: madre e hijo se verán influidos por el entorno, de manera que será fundamental tener una familia que dé apoyo, un trabajo que permita la conciliación, etc. 

Ante las dudas, lo mejor es recurrir a fuentes fiables como la Asociación Española de Pediatría, que aglutina todo un hilo de preguntas frecuentes sobre la lactancia materna que puede servir de mucha ayuda. De hecho, como sucede con el entorno, la información que tenga la madre también influirá en su determinación por continuar con la lactancia, con los beneficios que esta tiene.  

 

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION
gobierno de aragón

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here