© Treehugger Kate Medley (2020)

¿Cómo te quedarías si te dijera que solo en España tiramos cada año más de 7 BILLONES DE EUROS A LA BASURA en forma de materia orgánica para enterrarlo en vertederos?

(En EEUU son más de 60 billones de dólares.)

GOBIERNO DE ARAGON LATERAL

Pensaras que estamos locos, que es una cifra manipulada y que su cálculo esta sesgado y no puede ser real, lógicamente es una cifra aproximada calculada en torno al dinero que cuesta la gestión de esa materia orgánica y a la valorización que se obtendría de ese residió reconvertido.

Junto a esto además hay que sumar otro dato preocupante, ya que España el séptimo país con mayor desperdicio alimentario de la Unión Europea, como dato en España se tira cada año alrededor de 3.000 millones de euros solo de comida en buen estado. (Samuel Martinez, 2020.)

El desperdicio alimentario ronda el 17% de toda la comida producida en el mundo, un total de 931 millones de toneladas de alimentos se desperdiciaron de 2019, esto serían 23 millones de camiones de 40 toneladas completamente cargados de alimentos, que puestos en fila darían 7 veces la vuelta al mundo. (ONU, 2019)

Serían 121 kg de alimento al año/persona, señalando a los hogares como el sitio donde se produce la mayor parte de este despilfarro (64 kg de alimento al año/persona.) con el fuerte impacto ambiental que ello conlleva. (ONU, 2019).

Cubo de basura orgánica con dinero, al metaforizar el desperdicio alimentario (Alejandro Lisa).

Sin embargo, no voy a entrar a hablar sobre el desperdicio alimentario per se, sí sobre cómo sacar rédito económico como sociedad a toda esta materia orgánica que desechamos en forma de residuo, en la cual, el desperdicio alimentario sería menor del 5 % del total de la materia orgánica desechada.

Partimos de una de las leyes fundamentales de la física, la ley de conservación de la masa: «La materia no se crea ni se destruye: solo se transforma»  (Lomonósov-Lavoisier, 1785)

Cuando hablamos de materia orgánica como residuo nos referimos a residuos de plantas y materiales animales, hechos de compuestos tales como los carbohidratos, ligninas y proteínas.

Todos los elementos orgánicos sufren degradación y descomposición a lo largo del tiempo, esta variable es la que se puede modificar en función de nuestras acciones, por ejemplo, unos restos de poda incinerados se degradan en forma de combustión instantáneamente y un trozo de carne congelado se conserva de forma prolongada.

La materia orgánica se descompone en dióxido de carbono y en nutrientes que son asimilables para las plantas, es decir, creación de suelo fértil, que da textura al suelo, por un proceso que se denomina compostaje.

La descomposición orgánica estándar que nos interesa desarrollar es la que seguiría de forma natural la materia orgánica, está se denomina compostaje, que como su propio nombre indica es para la obtención de compost, un material suelto, fértil, homogéneo, que aporta textura al suelo y asimilable por las plantas en forma de abono, muy valorado en agricultura.

Este proceso de compostaje, es un proceso biológico, mediante el cual se transforma la materia orgánica a través de la acción de ciertos insectos y microorganismos, en condiciones aeróbicas (en presencia de oxigeno), estos microorganismos, aprovechan el nitrógeno (N) y el carbono (C) presentes para producir su propia biomasa.

Esquema de la transformación de la materia orgánica (Adaptado de Ribo (2004)

En este proceso, adicionalmente, los microorganismos generan calor y un sustrato sólido, con menos C y N, pero más estable, el compost, este se produce por lo tanto, gracias a una fuerte oscilación del pH y temperatura que permiten una transformación de la mezcla, que tiene una textura, olor y tamaño diferentes a la original (es similar al suelo de bosque después de la lluvia). Por cada 100 kg de materia orgánica se obtienen 30 kg de compost aproximadamente.

El tiempo de conseguir este proceso oscila en función del material, fracción y método empleado así como por la proporción C/N, condiciones, clima…etc. Sin embargo, no se caracteriza por ser un proceso con elevado coste, ni complejo.

Esquema de las diferentes fases y proceso del COMPOST. (D. Avedaño et al, 2003)

Los bosques y ecosistemas naturales realizan este proceso de forma natural continuamente, a pesar de parecer algo tan alejado de nuestra mano, es más fácil de lo que crees realizar tu propio compost en tu casa o en tu propio huerto, de forma muy sencilla utilizando los restos orgánicos de tus residuos domésticos. No obstante, eso sería una conducta sostenible individual y aislada, que no termina con un problema sistémico que incumbe y afecta a toda la sociedad.

Cada vez que tiramos la bolsa basura al contenedor verde, en torno a un 50-60 % de ella es compostable, cuanto mayor sea este porcentaje mejor, (Desechos de comida, restos vegetales de poda, papel, madera, hojas…) de todo este residuo solo se composta en España un escaso 17% de todos sus residuos orgánicos (Red Española de Compostaje (REC) 2020), que sitúan a España en la media de los países de la Unión Europea. Aunque otros datos no oficiales hablarían de un escaso 5 %.

Por ello es importante separar esa fracción orgánica mediante un contenedor marrón, para poder transformarla. En definitiva, el compostaje de la materia orgánica supondrá una serie de beneficios sociales, como los siguientes:

  1. Disminuir la cantidad de residuos urbanos enterrados en vertederos, tan saturados de residuos como por ejemplo el de Barbastro con una capacidad de más de 25.000 toneladas, solo en Barbastro. (INAGA, 2009.)

   Estos residuos enterrados sin aireación lejos de convertirse en compost, se pudren             generando gases como metano entre otras cosas, propios de la putrefacción,                     contaminando la atmosfera y generando lixiviados capaces de contaminar acuíferos.

  1. Aumentar la cantidad de suelo fértil o al menos disminuir la cantidad de pérdida de suelo fértil que provoca de forma directa e indirecta la crisis climática.
  2. Mejorar la cantidad de insumos que favorecerán el rendimiento en la agricultura y crecimiento de nuestras plantas y bosques.

    No es bueno para el suelo el adicionado directo de purines y estiércol, como se      suele ir haciendo en muchos cultivos de nuestros campos, es una forma rápida y              errónea de gestionar ese residuo, ello conlleva problemas ambientales muy importantes      que afectan de forma muy severa a muchos acuíferos de Aragón.

  1. Restaurar suministros de agua subterránea, ya que al cambiar la textura del suelo ayudamos a fijar el agua disminuyendo la superficie higroscópica.
  2. Fijar carbono en el suelo, actuando el propio suelo como sumidero de carbono, aunque en el proceso de generar el compost se libera carbono, esta liberación se denomina neutra ya que forma parte del ciclo natural del carbono.

El contenedor marrón para recoger la materia orgánica es una exigencia de Europa que ha fijado como fecha límite el 2024 para implementarlo en los países miembros.

Pero también sabemos que España se comprometió a reciclar el 50% de sus residuos y ha incumplido. Por lo que no es de extrañar que ocurra lo mismo con el contenedor marrón. (A. Cernillo, 2021)

Es importante exigir desde los gobiernos locales la separación orgánica y preparase como sociedad para saber cómo hacer esta separación selectiva, adelantarse a concienciar sobre este tipo de beneficios y GESTIONAR DE FORMA CORRECTA LOS RESIDUOS,  ya que la presencia de tóxicos no compostables, como metales, xenobióticos… en el compost pueden comprometer a las plantas que reciban esos insumos, a los animales que se alimenten de ellas y por lo tanto a nosotros.

Pero no nos pensemos que con el contenedor marrón ya está todo hecho, hay que asegurarse de que haya un compromiso institucional, social e individual, para que no se derive en una mala praxis con los restos compostables de origen urbano.

Debe exigirse un correcto tratamiento y gestión que genere un compost de calidad con una finalidad social, bien para huertos ecológicos, hacía el pequeño consumidor o para la recuperación de ENP y no que acabe favoreciendo a los monocultivos intensivos que tanto daño hacen al mantenimiento del suelo.

Según una serie de resultados obtenidos a través de cálculos matemáticos se ha permitido establecer las cantidades óptimas de residuos para cumplir la relación carbono nitrógeno (C:N) de 25-30 en el compost, los cuales son:

  1. 1,3 Tm de residuos sólidos orgánicos urbanos (65%)
  2. 0,136 Tm de inoculo de estiércol de ganado vacuno (6,8%)
  3. 0,518 Tm de hojarasca (25,9%)
  4. 0,046 Tm de aserrín (2,3 %)

Así mismo, para este tipo de relación carbono nitrógeno, el contenido de humedad fue de 55%, valor que se encuentra dentro de los rangos óptimos de operación. Además, se determinaron las dimensiones de la pila para el compost, los cuales fueron de 2 metros de ancho, 1,5 metros de alto y una longitud de 1,04 metros. (Carchi Tandazo, 2016).

Estas proporciones e ingredientes son totalmente variables y no hay una única fórmula válida, si no que hay distintas formulas, simplemente debe intentarse respetar la proporción de carbono nitrógeno (C:N) adecuada y su aireación.

Si se tiene la posibilidad de realizar el proceso de compostaje en su propio huerto o jardín para mejorar la textura de su suelo y ahorrar dinero sería lo ideal.

Otros ejemplos podrían ser por ejemplo, un compost rápido: Bocashi (Se obtiene en apenas 3 semanas). También hay otros tipos como Té de compost, Super magro, compostaje en superficie, vermicospostaje y compostajes a base de residuos orgánicos generados en zonas concretas…

Uno de los efectos más graves de la crisis climática que repercutirá en Aragón, junto a la escasez de aguas, es la pérdida de suelo fértil. Cuanto antes consigamos empezar a ser eficientes y consecuentes antes podremos responder a las amenazas climáticas teniendo una mayor capacidad de adaptación ante estos hipotéticos escenarios tan distópicos. Que seguro supondrán un reto para todos nosotros como sociedad.

Máximos agradecimientos a Pilar Fernández Barroso, fuente de conocimiento e inspiración con unos valores éticos, que brillan por su ausencia en esta sociedad cortoplacista.

“Creo que esta brizna de paja puede originar una revolución. A primera vista, esta paja de arroz puede parecer ligera e insignificante. Difícilmente nadie puede creer que puede ser el origen de una revolución. Pero yo he llegado a darme cuenta del peso y el poder de esta paja. Para mí esta revolución es muy real.”(Masanobu Fukuoka)

BIBLIOGRAFÍA

  1. Samuel Martínez (El diario.es) 19 de noviembre de 2020

https://www.eldiario.es/red/sabias-que/espanoles-tiramos-basura-3-000-millones-euros-comida-ano_1_6446135.html#:~:text=que…%3F ,Los%20espa%C3%B1oles%20tiramos%20a%20la%20basura%203.000,euros%20en%20comida%20al%20a%C3%B1o&text=En%20Espa%C3%B1a%2C%20la%20industria%20de,trav%C3%A9s%20de%20exportaciones%20en%202019.

  1. Informe del programa de la ONU para el Medio Ambiente del 2019.

https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-environment-programme/

  1. Avendaño, D., Daniella, A., & Bonomelli, C. (2003). El proceso de compostaje. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Fruticultura y Enología. Santiago de chile.
  2. Red Española de Compostaje (REC)

https://www.retema.es/noticia/espana-dedica-al-compostaje-un-17-de-todos-sus-residuos-organicos-EwfAa

  1. Antonio Cerrillo, (La Vanguardia) 11 de febrero de 2021.

https://www.lavanguardia.com/natural/20210211/6239441/espana-incumplio-objetivo-europeo-reciclar-50-basura-2020.html

  1. Resolución del INAGA para el vertedero de Barbastro.

http://www.asociacionversos.org/files/documentos/_16/AAI-vertedero-RU-Barbastro-Huesca.pdf

  1. Antonio Cerrillo Barcelona, La vanguardia (11/02/2021).

https://www.lavanguardia.com/natural/20210211/6239441/espana-incumplio-objetivo-europeo-reciclar-50-basura-2020.html

  1. Carchi Tandazo, T. A. (2016). Determinación de la mezcla óptima para compostaje aerobio a partir de residuos sólidos orgánicos urbanos.
  2. Pilar Román et. al. (2013) Manual de compostaje del agricultor. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe Santiago de Chile,

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION
gobierno de aragón
GOBIERNO DE ARAGON

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here