Dedicamos la portada de nuestro número 8, con foto de al festival fotográfico B FOTO que convierte a Barbastro durante la segunda quincena de agosto en la capital aragonesa -¿y por qué no nacional?- de ese misterio alquímico de captar el instante y elevarlo a la categoría de arte. En nuestras primeras páginas mostramos algunas de las mejores fotografías que se podrán ver por las calles y espacios de la capital del Somontano como nuestra portada, ‘La mora Zoraida’, imagen de Juan Cerón -autor también del cartel de B FOTO 21, dentro de su serie Anacronías. Un espacio merecido para el ingente y altruista trabajo que realiza AFIB para deleitarnos con fotógrafos emergentes y grandes talentos de España y el extranjero. Barbastro puede presumir de ciudad cultural con festivales como el presente. Y la cultura, segura en estos tiempos de COVID, es necesaria y es un síntoma de sociedades con calidad de vida.
La fotografía es, además de arte, testimonio fiel del presente y pasado. La fotografía es periodismo, es historia. El presente número tiene mucho de ambas disciplinas: Seguimos contando lo que sucede en nuestra comarca, pero también nos miramos a nuestra memoria colectiva para revelar episodios poco conocidos. En estas páginas el lector rememorará los 60 años del nuevo Cuartel de la Guardia Civil y visitará los anteriores que hubo en nuestra ciudad, podrá bailar con las atmósferas metafísicas del genial Franco Battiato, que nos abandonó hace unos meses. Conoceremos la historia de Martín Arnal, el anarquista de Angües que a punto de cumplir los cien años mantiene la rebeldía de su juventud como podemos ver en su último libro. O el hallazgo que en exclusiva revela Ronda Somontano en este número: la localización de la fosa común donde yacen los restos del concejal del Ayuntamiento de Barbastro durante la II República, Ángel Puyuelo Villacampa. Una investigación con la que pretendemos dignificar su memoria histórica, y la de tantos otros luchadores por la libertad, y narrar la que podría ser la primera exhumación de un vecino de Barbastro víctima de la represión franquista, que se consumaría este verano.
La alquimia también está presenten en cada verano en el que buscamos transformarnos a través del ocio y de la cultura. Estos días tenemos la oportunidad de hacerlo con propuestas como Música de Denominación de Origen en Barbastro; con el primer festival SoundMontano que recorre siete poblaciones de nuestra comarca con grandes intérpretes de música clásica y reivindicando que la vida en el medio rural; con las actividades del Parque Cultural del Río Vero; o ya en septiembre con las Veladetas del Vero.
Cultura, seña de identidad del verano. Un verano, el segundo ya sin fiestas, pero no sin actos. Un verano que requiere de un esfuerzo más de todos nosotros para atajar la COVID-19. Los últimos contagios, motivados por reuniones y celebraciones, han disparado los casos y colapsan nuestro sistema sanitario, hasta el punto de pedir el Gobierno de Aragón, con el beneplácito del Ayuntamiento, el toque de queda de 1 a 6 de la madrugada. La decisión está en los tribunales. Independientemente de lo que digan jueces o políticos, lo que debe ser unánime es la necesidad de protegernos y proteger a nuestros seres queridos. Seamos responsables. Vivamos la alquimia del verano disfrutando de forma segura.