DEJA AQUÍ SUS IMPACTOS NEGATIVOS y se lleva sus presuntos beneficios a una de las zonas urbanas e industriales más desarrolladas de Europa mediante su conexión con la LAAT Sentmenat-Sallente
Se está tramitando la solicitud de autorización administrativa del proyecto de construcción de los parques OMEGA, KAPPA, ÓRBITA, ÓMICRON, LAMBDA e IOTA, de 49,5 MW cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, dos líneas de 400 kV (LAATs), una, entre Alcalá de Gurrea y Laluenga y la otra entre Laluenga y la población de Isona en Lleida, con apoyos de hasta 80 metros de altura que atraviesan parte importante de la provincia de Huesca, afectando a las comarcas de la Hoya de Huesca, Monegros, Somontano de Barbastro, Cinca Medio, Litera y Ribagorza.
Estas líneas se presentan como infraestructuras de evacuación de energía de centrales eólicas, con una longitud de más de 150 km, promovidas por una empresa privada, FORESTALIA, vulnerando la legislación del sector eléctrico, que dicta que líneas de más de 380 kV deben ser consideradas como líneas de transporte, de construcción exclusiva por el operador del sistema eléctrico español, Red Eléctrica de España.
La pretensión de crear, para uso propio de una empresa, redes de transporte eléctrico particulares supondría alejarse de una planificación energética sostenible y abre la posibilidad de que otros promotores quieran construir también sus propias líneas de evacuación/transporte generando múltiples trazados que conllevarían impactos inasumibles.
Por otro lado, las líneas de muy alta tensión proyectadas tienen un dimensionado totalmente desproporcionado en relación a la energía producida por los seis parques eólicos proyectados, pues estos parques no usarían ni el 10% de la capacidad de la línea proyectada motivo por el que FORESTALIA ya está presentado grandes proyectos de centrales eólicas y fotovoltaicas (Parques eólicos Próxima Centaury, Stigma , centrales fotovoltaicas Heze y Ersa, todos ellos cercanos a los 50 MW ) que se deben desarrollar en el mismo territorio por donde cruzan las líneas de AT, con la finalidad de rentabilizar cuantiosamente la construcción de semejantes líneas de alta tensión.
Las enormes dimensiones de estas infraestructuras provocan importantísimos impactos ambientales y sociales en una amplia franja de territorio de la provincia de Huesca, atravesándola de oeste a este, que se suman a otros muchos proyectos cercanos, en desarrollo o tramitación, por lo que es fácil prever que se sumarán los impactos sociales y ambientales de todos ellos. Por estos motivos, el Gobierno de Aragón debería haber realizado una evaluación ambiental estratégica de todo el conjunto de infraestructuras energéticas que se proyectan. De acuerdo a la legislación aragonesa la evaluación ambiental estratégica debería realizar un diagnóstico de los efectos ambientales previsibles del conjunto de proyectos, justificar su sostenibilidad social y los efectos sobre otros planes sectoriales y territoriales que concurran en el mismo territorio.
Para hacernos una idea de la magnitud del problema hay que decir que, solo desde septiembre de este año (y cada pocos días se presentan nuevos), FORESTALIA ha presentado en Aragón, para su aprobación, 65 proyectos de centrales eólicas que suman 3.030 MW y 13 centrales fotovoltaicas con una potencia total de 593 MW. Las siete centrales nucleares existentes en España suman 7.400 MW.
Las Líneas de AT proyectadas y sus centrales eólicas provocarían un importante impacto visual y paisajístico, así como sobre la calidad de vida, y supondría una pérdida significativa del valor de las propiedades afectadas; daños a los sectores primario y turístico (muy graves en un contexto de emergencia climática y crisis energética), encarecimiento de terrenos agrícolas; efecto disuasorio para nuevos pobladores y empresas; una clara barrera, en razón de su trazado, para el desarrollo futuro de los núcleos urbanos afectados, y daños al patrimonio histórico-artístico.
En definitiva, su CONSTRUCCIÓN, resultaría INJUSTA en términos sociales y ambientales: deja sus impactos negativos en él y se lleva sus presuntos beneficios a una de las zonas urbanas e industriales más desarrolladas de Europa mediante su conexión con la LAAT Sentmenat-Sallente.
Los impactos ambientales de estas líneas de AT y de los cinco parques eólicos proyectados son muy importantes. Los parques eólicos se pretenden instalar en las cercanías del embalse de La Sotonera, zona de especial protección para las aves, en el único pasillo que quedaba libre de parques eólicos. En estos emplazamientos las afecciones serían muy importantes, sobre todo para las aves esteparias, sisón, y ganga y ortega pues los polígonos de los parques se emplazan en zonas críticas para estas especies., pero también para otras especies amenazadas como el milano real, el alimoche, el cernícalo primilla o las grullas y para muchas otras especies migradoras, que usan La Sotonera como lugar de reposo durante los pasos migratorios.
Las líneas de AT, también suponen importantes afecciones para la avifauna pues afectan a áreas críticas de aves esteparias, incluida la única zona de presencia de avutarda en la provincia de Huesca. También atravesaría zonas críticas de cernícalo primilla y de quebrantahuesos y a zonas de protección de águila perdicera y nidificaciones de milano real y alimoche especies que se encuentran amenazadas en Aragón.
Por otro lado el trazado de esta línea de 400 KV atraviesa numerosos espacios de la Red Natura, afectando de forma muy importante, en el llano de la provincia de Huesca al LIC de los Yesos de Barbastro, que es atravesado en las inmediaciones de Almunia de San Juan. También afecta al LIC de la Sierra del Mongay.
Por los motivos expuestos, Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones solicitando que no se autorice dicho proyecto y se realice una declaración de impacto ambiental negativa.
Y seguro que es para dar energía a Catalunya, porque es deficitaria…