Estela Puyuelo (Barbastro). Apenas podía creer lo que veía cuando Marisol Catalán mostró discretamente aquel papel en el Instituto de Binéfar. Hacía algunos meses que andaba yo coleccionando retazos de la historia literaria aragonesa muy especializados, demasiado para hacerme una idea de conjunto. Me sentía frustrada ante una ya
María Soledad Catalán y Agustín Faro son dos profesores de Lengua Castellana y Literatura que ejercen su actividad educativa en la vecina comarca de la Litera. Ella, que se ha encargado de resumir nuestra historia literaria hasta el siglo XX, es especialista en la época romántica y tiene el mérito de haber escrito la última biografía de envergadura sobre los hermanos Argensola. Él, que ha elaborado la parte correspondiente desde el siglo XX hasta nuestros días, es tutor de la UNED de Barbastro, experto en literatura comparada y novelista. No es el primer proyecto en el que se embarcan juntos pues en el año 2006 editaron, junto a la también profesora oscense Susana Paúles, un libro encaminado a preparar la selectividad en la misma editorial.
Esta vez la obra, sin perder el caracter didáctico, está dirigida a todo tipo de lectores. Sus páginas muestran cómo la pluralidad de razas, culturas y religiones (cristianos, árabes y judíos) que han convivido en Aragón ha quedado reflejada en las obras literarias de esta región «porque nuestro patrimonio se compone de textos en latín, en aragonés, en castellano, en catalán occitano y aljamiados».
Pero, Marisol y Agustín tampoco han olvidado de reflejar en las páginas la literatura escrita en lengua aragonesa: «La literatura escrita en aragonés tuvo sus primeras manifestaciones a finales del siglo XII y principios del XIII. En nuestros días, parece haber recobrado el auge que tuvo en sus orígenes. En ella se pueden distinguir dos facetas diferenciadas: por un lado, las obras escritas en variedades dialectales; y, por otro, las escritas en aragonés unificado, que empezó a desarrollarse a partir de los años setenta. En la actualidad también hay un número importante de autores que viven en zonas aragonesas donde se habla catalán, y que escriben sus obras en este idioma. Entre ellos destaca el malogrado Jesús Moncada».
Ahora ya no hay excusa para conocer nuestro pasado más ficticio. Una máquina del tiempo literario se ha instalado en las librerías aragonesas. Y promete estancias inolvidables, de esas que te hacen sentir como en casa.
Para adquirir la obra:
http://www.miraeditores.com/busqueda.php?accion=detalle&id=20100217185241126203