El ensayo La mujer y los sueños en el romancero indaga en la contribución de la mujer al conocimiento y a la sociedad de su época, tomando como referencia el corpus de los romances medievales que, en su mayoría, conocemos por sus versiones escritas, que
comenzaron a publicarse desde el siglo XIV, y que han llegado hasta nuestros días también por tradición oral. Mientras que a los varones, instruidos en las artes, las letras y las ciencias, les estaba reservada la gran literatura culta de autor y el conocimiento técnico-científico, las mujeres, analfabetas y apenas educadas, se especializaron en el folclore y los saberes ancestrales sobre la naturaleza y sus ciclos, que no precisan la escritura, pues se conservan en la memoria y se comparten de una generación a la siguiente: recetas, refranes, remedios o cantares que han asegurado la pervivencia de nuestra especie y de nuestra cultura a lo largo de los siglos.

Con un enfoque principalmente divulgativo, Susana Diez de la Cortina se centra en la mujer como heroína, albacea y transmisora del romancero de origen medieval, época que nos remite idealmente a dos figuras femeninas antagónicas pero complementarias: Eva, la que induce al varón al pecado, y María, la que intercede por él y lo salva. A través de los relatos oníricos que jalonan las baladas, vamos descubriendo una tercera figura poderosamente clarividente, intérprete de sueños, súcubo y hechicera, capaz de transformaciones sobrenaturales, de la que, tal vez deliberadamente, solemos olvidarnos: Lilith, la «doncella de la noche», cuyo referente escrito más antiguo se remonta a la epopeya sumeria de Gilgamesh, que reaparece, ya demonizada, en las culturas semíticas, y emerge en el Génesis como primera mujer de Adán, al que abandonó por no aceptar una existencia sojuzgada a él. En ese recorrido por el imaginario de lo femenino comprobaremos que no hay gran diferencia entre la adoración del amor cortés a la dama, divinizada por el caballero que le rinde vasallaje, la devoción a María, y la veneración de los pueblos
Susana Diez de la Cortina Montemayor
Nacida en Huesca y residente en Madrid, es filóloga y profesora de lengua castellana y literatura. Combina la actividad docente con la investigadora y literaria; dirige AulaDiez español online desde 2002, y, en 2017, fundó la Tertulia Cultural María Moliner en la
Casa de Aragón en Madrid.
Colabora habitualmente en diferentes medios, entre ellos Ronda Somontano y Ronda Huesca; ha escrito numerosos artículos científicos y de opinión, libros de gramática y manuales de español para extranjeros.
Como poeta, ha colaborado en diversas obras colectivas, y es autora de los libros Poesie (B&V Edizioni, Turín, 1983), El Castillo (2016), La voz desnuda (2016), La Senda Impar (2018), Mutaciones (2019) y El olivar azul (2020), en la editorial Manuscritos. Actualmente tiene en preparación Migraciones.