Fernando Marías, haciendo público el fallo en la Biblioteca de Barbastro. José Luis Pano.
Fernando Marías con las traducciones de su Premio Ciudad de Barbastro. Ángel Huguet.
Ejemplares de la Luz Prodigiosa traducidos a varios idiomas. Á.H.

La luz prodigiosa que alumbró al escritor Fernando Marías (Bilbao 1958) se apagó el día 5 de enero en Madrid donde residía desde 1975. Su nombre se vinculará, siempre, al Premio Internacional de Novela “Ciudad de Barbastro” que ganó en 991 con su primera novela “La luz prodigiosa” de la que se han publicado siete ediciones en varios idiomas, castellano (3), ruso, portugués, francés y la última en México por iniciativa del Fondo de Cultura Económica.

En la historia de 53 años del “Ciudad de Barbastro” ha sido el autor más internacional y su novela es la que ha tenido más recorrido desde que la publicó Ediciones Libertarias con motivo de la XXV Semana Cultural Barbastrense. Siete años después, Destino publicó la segunda edición en la colección Áncora y Delfin (1998). El interés fuera de España se despertó en Portugal con edición en 2003 a la que siguieron Rusia (Destino, 2003), Francia y Portugal. Turpial publicó una edición conmemorativa del 25 Aniversario con epílogo especial del autor, en 2016. En este sentido “La luz prodigiosa” de Fernando Marías ha alumbrado a miles de lectores.

La novela se basa en la muerte de Federico García Lorca en 1936 y en el hecho de que jamás se encontraron sus restos. Marías escribió el guión de la película dirigida por Miguel Hermoso con participación de los actores Alfredo Landa, Nino Manfredi, Kiti Manver y José Luis Gómez con banda musical de Ennio Morricone. Se estrenó el 31 de enero de 2003 y el 20 de marzo, en el Cine Argensola, en Barbastro, por iniciativa del concejal Manuel Domínguez. La última vez fue en mayo de 2019, en el Aula Magna del Centro de la Uned entre los actos conmemorativos de 50 Años del Premio Ciudad de Barbastro, en la etapa del concejal Iván Carpi.

Fernando María fue presidente del Jurado del “Ciudad de Barbastro” del que formaba parte como vocal hasta 2021. A partir de su primera novela “La luz prodigiosa” publicó catorce obras acreedoras de ocho premios nacionales “El niño de los coroneles” con la que ganó el Premio Nadal 2001, “Invasor” Premio Dulce Chacón de Narrativa Española (2005), “Cinco abajo” Premio Anaya 2005 y Premio Nacional de Literatura Juvenil (2006), “El mundo se acaba todos los días” Premio Ateneo de Sevilla (2005), “Zara y el librero de Bagdad” Premio Gran Angular (2008), “Todo el amor y casi toda la muerte” Premio Primavera 2010 y “La isla del padre” Premio Biblioteca Verde 2015.

 

SUSCRIPCION
Sal de Ronda
GOB ARAGON surge

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here