Lema de la UNED en Latín

Vamos a ver brevemente las etapas de la educación en la antigua Grecia y en Roma y los nombres de los diferentes centros educativos de Barbastro que como no podía ser de otra manera se deben al Latín y al Griego, y su significado según recoge la RAE.

Simplificamos mucho las etapas de la educación y enseñanza, por lo general muy clasista y marcadamente machista que pasamos a comentar:

En Atenas los hijos de las familias que podían permitirse el lujo de estudiar, y donde no era obligatoria la asistencia a clases, al margen de una educación primaria básica, iban encaminados a la vida política o judicial, mientras en Esparta se centraban más en aspectos, como la severidad, la obediencia y el castigo físico, tipo cuartel, para dotarlos desde niños de la fortaleza física necesaria para la guerra (en este caso hasta las mujeres espartanas debían ser fuertes).

Imagen actual de la Academia de Atenas

En Roma, estudiaban en casa con sus madres o nodrizas hasta los siete años en que empezaba su educación primaria básica con lectura, escritura y cálculo. Después a partir de los 12-13, en una segunda etapa, estudiaban Música, Historia, Aritmética, Gramática, Literatura (griega y latina), y a partir de los 16-18 podían cursar la enseñanza superior, normalmente en Grecia (los Erasmus de hoy), para especializarse en retórica y oratoria, y entrar así a formar parte del selecto mundo de la jurisprudencia o de la política (Cursus honorum).

Respecto a los diferentes centros educativos que tenemos en la ciudad:

Colegio deriva del latín collegium ‘colegio de magistrados o de sacerdotes’, ‘corporación de personas de una misma profesión o gremio’, (que eran muy abundantes en Roma), y este de collēga ‘colega’ (“El que es nombrado como legado o lugarteniente”) e -ium ‘-io’. Como derivados colegial, colegiar, colegiado / -a, col.legi (Cat.), collège (Fr.), college (Ing.).

Escuela derivará del lat. schola, y este a su vez del gr. σχολή scholḗ; propiamente ‘ocio’, ‘tiempo libre’; -recordemos que los romanos a la escuela también la llamaban ludus (“juego”)-. Como derivados escolar, escolarización, escolarizar, escolaridad, escolariego / -a (“Propio de escolares”), escolano / -a (“Niño que se educa en algunas iglesias y monasterios para el servicio del culto, y en especial para el canto”), escolanía, Escolapios, escola (Cat.), scuola (Ital.), école (Fr.), school (Ing.), schule (Al.).

Instituto proviene del lat. institūtum ‘regla’, ‘enseñanza’. Institut (Cat.), institute (Ing.), instituir, institución, institucionalizar serán palabras derivadas. En Francés se dice lycée que viene tomado de la palabra latina Lycēum ‘Liceo’, gimnasio donde Aristóteles impartía sus enseñanzas, y este del gr. Λύκειον Lýkeion.

La palabra academia en su quinta acepción, válida también como centro de repaso, se define como “Establecimiento docente, público o privado, de carácter profesional, artístico, técnico, o simplemente práctico”, y procede del lat. mediev. Academia, este del lat. Academīa, y este del gr. ᾿Ακαδήμεια Akadḗmeia, que se refiere a la casa con jardín, cerca de Atenas, junto al gimnasio del héroe Academo, de ahí su nombre, donde enseñaron Platón y otros filósofos. Como derivados: academio (des. “De la escuela de Platón”), académico / -a, academicista, academicismo, academizar, academista.

Universidad procede del lat. universĭtas, -ātis ‘universalidad, totalidad’, ‘colectividad’, ‘gremio, corporación’, en latín medieval ‘institución de enseñanza superior’. Como derivados universitario / -a, Universiada, universitari / -a (Cat.).

Recordemos que la ciudad del Vero tiene la sede de la UNED, cuyo lema está en latín y reza: SAPIENTIA OMNIBVS MOBILIBVS MOBILIOR (“La sabiduría se mueve más que todas las cosas móviles”), sacada del Antiguo Testamento (Libro de la Sabiduría 7, 24), que alude a la difusión de la sabiduría y a la necesidad de que esta progrese y avance.

 Terminamos con un dicho conocido en latín: Non scholae, sed vitae discimus, “No aprendemos para la escuela, sino para la vida”. Pero, en realidad, Séneca (Cartas a Lucilio 106, 12) lo enuncia al revés: Non vitae, sed scholae discimus, criticando que se obligase a los niños a aprender para la escuela y no para la vida, es decir, quiere confirmar la diferencia del aprendizaje proveniente de la experiencia y un aprendizaje escolar, sólo teórico y algo pasivo. Así mismo es el lema de muchas escuelas en el mundo, a menudo acortado como Non scholae, sed vitae.

 

 

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION
gobierno de aragón

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here