Identificación
Hoy traemos a esta sección una especie que, aunque escasa, se encuentra presente en el Somontano y que pocos la conocen; se trata del Lución, que a pesar de tener un aspecto serpentiforme y carecer de patas, posee características más parecidas a las lagartijas que a las culebras.
Tiene cierta similitud con las culebras, con el cuerpo más o menos cilíndrico y un cuello que apenas destaca. De su longitud total, de 40 a 45 cm., algo más de la mitad corresponden a la cola. Sus escamas son muy pequeñas, lisas y brillantes que le dan un aspecto “de cristal”, motivo por el que se le conoce como culebrilla de cristal. La coloración del dorso varía entre el crema y el marrón, con ejemplares más o menos oscuros, y presentando en ocasiones una marcada línea vertebral.
Ambos sexos son fácilmente identificables; las hembras poseen los costados oscuros y los machos del mismo color que el dorso. La parte ventral es de color oscuro uniforme, entre el gris oscuro y el negro. Los machos son más gruesos y robustos que las hembras y la cabeza más grande y mejor diferenciada del cuerpo. La reproducción es ovovivípara, (los huevos permanecen en el interior de la hembra hasta su eclosión), pariendo esta once o doce crías entre agosto y octubre. Los jóvenes tienen una coloración inconfundible; dorso blanquecino o plateado con una línea vertebral negra y los costados y el vientre negros. Alcanzan la madurez sexual a los 4 ó 5 años y se reproducen bianualmente.
Hábitat
Aparece distribuido por barrancos con humedad durante todo el año. Al tratarse de una especie típica de ambientes húmedos, estando limitada a zonas con una pluviometría media anual superior a los 600 mm. No se localiza en zonas muy secas y expuestas, tampoco en lugares que permanecen encharcados de forma permanente.
Habita en claros de bosque, sotos fluviales, praderas, herbazales, con preferencia por lugares húmedos y sombríos, con vegetación herbácea abundante, con hojarasca o con musgos y líquenes, también en acequias y linderos entre cultivos.
Pasa desapercibido en numerosas ocasiones por su vida semi-subterránea, generalmente oculto bajo la hojarasca de árboles caducifolios, entre la hierba o bajo las raíces de grandes cañares.
Distribución

El Lución se encuentra por casi toda Europa. En España está presente en una extensa franja al norte, desde Galicia hasta Cataluña, siendo muy escaso y localizado hacia el centro de la península y desapareciendo en el sur.
En Aragón aparece en la zona pirenaica, prepirineos y de manera escasa en algunos lugares del centro de la provincia de Huesca y en el valle del Ebro.
En el Somontano se encuentra en la zona norte, no habiendo sido localizado en las localidades más secas del sur.
Está presente a lo largo de la ribera del Cinca y en huertas y cultivos próximos a este río, lugares que presentan una mayor humedad. Ha sido localizado en Barbastro, Castejón del Puente, Colungo, Estada, Estadilla, El Grado y Santa María de Dulcis. Probablemente tenga una distribución mayor, dado que el hábitat optimo abarca otras localidades de la comarca.
Vida y costumbres
Permanecen aletargados durante todo el invierno, ocultos en agujeros o bajo troncos y piedras. En el Somontano permanece activo desde principios de marzo hasta principios de noviembre. Se han encontrado agrupaciones invernales de varios ejemplares en los huecos de las raíces de las cañas en las huertas de la ribera del Cinca. Es una especie nocturna y crepuscular, muy longeva, pudiendo llegar a superar los 50 años.
Amenazas y problemas de conservación

Aunque el desconocimiento hace que algunas personas lo consideren muy venenoso, se trata de un reptil totalmente inofensivo. Esta creencia ha provocado, y sigue provocando la muerte directa de numerosos ejemplares.
Una de sus principales amenazas es la destrucción de su hábitat (eliminación de márgenes, linderos y acequias, destrucción de la vegetación existente en estas, quemas e incendios, etc.), pero también el abandono de las labores agrícolas y ganaderas tradicionales, así como la intensificación de la agricultura y silvicultura, el uso de pesticidas o los atropellos en carreteras.