Abeja Negra Ibérica
Visita al aula apícola Mis Amigas las Abejas.

Aínsa ha sido este miércoles escenario de un nuevo encuentro promovido por el grupo de cooperación. Esto es una iniciativa que surgía en 2019 para mejorar la competitividad y la viabilidad económica de explotaciones apícolas y agrícolas. Todo por la Abeja Negra Ibérica.

Integran como socios el ayuntamiento ainsetano, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), la asociación de hortelanos Arto-Un Paso Atrás, Turismo Verde Huesca y la Asociación Altoaragonesa de Selección de la Abeja Negra Ibérica (ASAN).

DPH

La Abeja Negra Ibérica

Precisamente la Abeja Negra Ibérica y los trabajos de selección y conservación que se están desarrollando desde ASAN, cuya sede está en Latorrecilla (municipio de Aínsa-Sobrarbe). Fueron los asuntos que acapararon gran parte del protagonismo en la “Jornada sobre producciones locales y conservación de la biodiversidad”. Esta jornada se celebró en el Eco Museo de la Fauna Pirenaica desde las 10:00h.

Enrique Murria

El encargado de abrir la programación fue el investigador y entomólogo Enrique Murria, quien alertaba de la progresiva desaparición de los insectos polinizadores. También de las consecuencias que ya se aprecian en la producción de la agricultura y los estudios que se están llevando a cabo sobre especies de plantas amenazadas.

Jesús Yániz

El catedrático de la Universidad de Zaragoza y miembro de ASAN, Jesús Yániz, expuso las posibilidades en torno al mantenimiento de las abejas en nuestro país. En especial de la abeja negra ibérica como la raza autóctona por excelencia. Adaptada al entorno y fundamental para mejorar las producciones de las explotaciones apícolas españolas.

La raza se encuentra en un permanente estado de selección y conservación por parte de ASAN, inmersa en un proyecto que cuenta con el respaldo del grupo de cooperación. Gracias a él la asociación ha podido adquirir, por ejemplo, una inseminadora artificial o una amasadora para generar alimento a las abejas en cualquier época del año.

La Universidad de Zaragoza

Además la Universidad de Zaragoza, a través de la contribución de Jesús Yániz, se encuentra inmersa en labores de análisis genéticos, conservación del semen de las abejas y la puesta en marcha de una herramienta de caracterización. Con ella un apicultor puede averiguar si sus abejas melíferas pertenecen a esta raza autóctona.

Enrique Pueyo

Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa-Sobrarbe, destaca el notable papel que cumple la existencia del grupo de cooperación. Beneficioso tanto para incentivar el emprendimiento en torno a los productos locales como para motivar la investigación universitaria.Investigación universitaria que en el caso de la abeja negra ibérica permite mejorar la genética y el manejo de estos animales. También su rentabilidad.

Tecnología Blockchain también en el sector primario

Con Tiziana de-Magistris, investigadora del CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón), se trató la digitalización como una estrategia para valorizar los productos apícolas.

Comentó los proyectos europeos sobre promoción y garantías en la cadena de producción con tecnología blockchain que están en marcha actualmente desde el centro. Gracias a estos avances el consumidor final podrá obtener información detallada sobre la procedencia y los métodos de producción del artículo adquirido.

Turno de mañana

El turno de la mañana se cerró con dos experiencias de éxito aragonesas, Hidromiel “Rasmia” y “Azafrán de Teruel La Carrasca S.L”, ambas establecidas en pueblos de la provincia bajoaragonesa.

Turno de tarde

Por la tarde era el turno de enseñar a los presentes dos experiencias locales: la ganadería ecológica Fes en Aínsa, mostrada por su responsable, Luis Lascorz, y el aula “Mis amigas las abejas”, en Latorrecilla, cuya visita corrió a cargo de Francisco Parra.

En la primera de ellas, Lascorz habló de cómo fue la transición hacia la ganadería en ecológico y los cambios que ya observa. Aseguró que la biodiversidad de los propios campos ha mejorado considerablemente. Del mismo modo que la calidad de la carne que está vendiendo.

Por su parte Parra mostró a los presentes el aula apícola. Compuesta de fotografías, paneles explicativos, colmenas tradicionales de caña y madera y colmenas de observación.

Esta disposición de los interesados que contratan las visitas guiadas y que este año se promocionarán también desde el Eco Museo

Tal y como valoraba Álvaro González, biólogo de la FCQ y organizador de las charlas, “la jornada ha sido muy provechosa, generando un vínculo entre participantes que se dedican a lo mismo o a temas parecidos y favoreciendo el intercambio de ideas.

También es especialmente positivo comprobar cómo se complementan las visiones de profesionales del ámbito universitario con emprendedores del entorno rural, apoyándose mutuamente para alcanzar objetivos comunes”.

Abeja Negra Ibérica
Visita a la ganadería ecológica FES.

Pro Sobrarbe

Pro Sobrarbe iniciaba su andadura hace casi cuatro años. Le han precedido, sin embargo, otros proyectos de cooperación en los que los implicados ya apostaban por las producciones locales y sostenibles. Así como por su promoción y la creación de una certificación ecológica colectiva. Donde se centran los esfuerzos de los últimos meses.

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here