Quizá por eso mantenemos nuestras ciudades iluminadas mucho más de lo necesario, para no ver, cada noche un espectáculo que nos resulta abrumador y que es el más impresionante de los que ofrece la naturaleza. Pero el cielo sigue ahí y no podemos ignorarlo. Por eso el Centro de la UNED de Barbastro y el programa Ciencia en la Ciudad han programado, en este año internacional de la Astronomía, que conmemora la primera observación del cielo con la ayuda de un telescopio, una serie de actividades destinadas a la difusión de lo que ahora sabemos en este campo. Que, seguramente, no es demasiado, pero si mucho más de lo que sabíamos cuando nos creíamos el centro del Universo."Llevamos un millón de años sobre la Tierra, aunque apenas hace 400 que hemos empezado a aceptar, no sin resistencia, nuestra absoluta irrelevancia en el tiempo y en el espacio.

Vivimos en el tercero de los ocho, hasta hace poco nueve, planetas que giran en torno al Sol, una estrella mediana, bastante alejada del centro de una aglomeración conocida como Vía Láctea, de la que también forman parte otras cien mil millones de estrellas. La Vía Láctea es, a su vez, una entre cien mil millones de galaxias, en un universo que tuvo su origen, dicen, en una gran explosión hace trece mil millones de años. Nuestro planeta, la Tierra, tiene una edad aproximada de cuatro mil quinientos millones y el homo sapiens, nosotros, solo lleva, llevamos, un millón de años sobre ellas, aunque apenas hace 400 que hemos empezado a aceptar, no sin resistencia, nuestra absoluta irrelevancia en el tiempo y en el espacio.

Exposición El universo para que lo descubras (del 4 al 21 de mayo)

Sala de Exposiciones “Francisco de Goya” (UNED)
Horario: de lunes a viernes de 18 a 20 h. Sábados de 19 a 21 h.
Grupos escolares en horario concertado (Ascensión: 974 316 004)

Participan Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Instituto de Astrofísica de Andalucía, Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica de México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, Instituto de Astrofísica de Canarias, Programa Consolider-Ingenio 2010, Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.

Conferencias (Aula Magna UNED, 20 h.)

Lunes, 4 de mayo: “La Ciencia del Universo”. D. Mariano Moles, Director de Centro de Estudios de Física del Cosmo de Aragón e impulsor del Observatorio de Javalambre. Medalla de Oro de las Cortes de Aragón, 2009.

Miércoles, 6 de mayo: “Armonías de los cielos 298,79”. D. Alberto Galindo Tixaire. Presidente de la Real Academia Española de Ciencias, Premio Nacional de Investigación.

Martes, 12 de mayo: “Agujeros negros supermasivos y el centro galáctico”. D. Juan Maria Marcaide Osoro. Catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Valencia. Premio Euskadi de Investigación 2004.

Actividades Complementarias

Martes, 5 de mayo
Observación astronómica publica. El punto de observación será el Campo de Vuelo Municipal (Carretera de Berbegal) a partir de las 22 horas.
Jueves, 7 de mayo
Instalación del Planetario de la UNED en el Espacio Gutenberg (UNED) y visitas al Observatorio del Centro. De 18 a 20 h. Si las condiciones climatologicas fueses adversas, el planetario se instalara en el Centro de congresos.

SUSCRIPCION
Sal de Ronda
GOB ARAGON surge

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here