Antes de Halloween, en muchas tiendas y supermercados ya se veía la llegada de la navidad, sin que nadie todavía se atreviera a sacar su chaqueta de invierno. Y es que los elementos decorativos de esta festividad, se encuentran por todos lados.
Ante este adelanto de temporada por parte de los comercios, hay un evento que se ha adelantado bastante, el Black Friday, una estrategia que tuvo su origen en los Estados Unidos y que se realiza el último viernes del mes de noviembre, justo después del día de acción de gracias de dicho país.
Aunque, hace tiempo que se viene realizando esta estrategia en muchos otros países, incluyendo España. De hecho, un estudio realizado por Finder.com, demostró que el 37% de los españoles, es decir, aproximadamente 14.4 millones de personas, realizaron sus compras el año pasado mientras transcurría el Black Friday.
Factores que han ocasionado el adelanto del Black Friday
En el Black Friday, los precios de los productos son considerablemente más económicos, algunos incluso se pueden encontrar a mitad de precio, por lo que no es de extrañar que este evento dispare la demanda de los consumidores.
Sin embargo, ¿realmente fue buena idea adelantar este evento y solaparse con la festividad de Halloween? ¿Eso no provocaría rechazo en la mente de los consumidores que están acostumbrados a la fecha regular del Black Friday? Bueno, existen varios motivos para creer que esto no es así.
Navidad adelantada
Como ya lo mencionaban blogs como Ingresodigital, navidad parece que se adelantó bastante este año. En este caso, la profesora de economía y empresa de la UOC, y experta en marketing, Neus Soler, cree que forzar la navidad en octubre tiene mucho sentido, y más aún si se hace durante este año. Debido a que, es la primera navidad sin restricciones por causa de la pandemia, por lo que a la gente le está gustando esto.
Pero eso no es todo. Ya que, Soler, también aclara que las empresas han cambiado mucho luego de la pandemia, ahora planifican mucho más el año en curso, y gracias a eso hubo menos problemas de suministros el año pasado.
Por lo que la mayoría de tiendas, en el mes de septiembre, ya tenían toda la mercancía que necesitaban y ya había sido cancelada a los proveedores. Así que es algo lógico que quisieran empezar a comercializar lo antes posible para empezar a tener un buen retorno de inversión, aclara la experta en marketing.
Alto riesgo de inflación
Otro importante factor que adelanta las compras de la gente, es la inflación. Hay que recordar que, desde marzo de 2021, no ha dejado de subir el índice de precios al consumo o IPC. Entre los meses de junio y agosto, el IPC superó la barrera psicológica del 10%, mientras que, en septiembre, tuvo un ligero descenso y quedó en 9%. No obstante, esto hace que muchas familias tengan que recortar sus gastos o reducir el presupuesto que tienen destinado hacia la compra de productos en supermercados, comercios y tiendas.
Es precisamente en estos tiempos de inflación, cuando las compras son más pausadas y analíticas, que los comercios empiezan a lanzar estrategias y promociones para atraer a los consumidores. Estos son algunos de los motivos más importantes acerca de por qué se ha adelantado el Black Friday, tanto en España como en el resto de lugares en el mundo que utilizan esta estrategia.