superávit presupuestario Barbastro
Momento de la presentación del informe

Trayendo al inicio la conclusión del estudio, este lanza la siguiente cuestión: Barbastro cierra con superávit presupuestario todos los ejercicios del periodo 2014-2021, siendo  la única población del estudio que lo cumple.

La deuda bancaria es cero. Los remantes de  tesorería han crecido una media anual de 1,4 M € en el período 2017-2021, lo que supone que  se haya pasado de unos remantes de tesorería de 12 M € a 17,6 M €, con un importante coste  bancario en 2021 por mantener estos saldos en el banco.

DPH

A primera vista se podría concluir que  las cifras son fruto de una excelente gestión, pero un análisis más detallado lleva a otras  conclusiones:

Más ingresos por recaudación, política de gastos ajustada y bajo nivel de ejecución  de inversiones explican las causas de esta situación aparentemente positiva, ¿buena gestión o  falta de gestión?  

Conozcamos los puntos fundamentales del estudio

Bajo el significativo título “¿Qué hay de lo nuestro? Presupuestos municipales. Barbastro en el  contexto de Aragón” el Foro B21 ha presentado un informe que compara la ejecución de los  presupuestos municipales en el periodo 2017-2021 de las ciudades de Aragón con una población  entre 15.000-20.000 habitantes.  

Javier Pérez Torrente

El estudio, elaborado por el economista Javier Pérez Torrente, se ha presentado en el Aula  Magna de la UNED de Barbastro y analiza las principales cifras económicas de los municipios de  Alcañiz, Barbastro, Calatayud, Ejea de los Caballeros, Fraga, Monzón y Utebo, actualizando las  conclusiones y recomendaciones de un informe similar presentado hace cuatro años.  

Recomendaciones

En el capítulo de recomendaciones, el estudio presentado plantea la necesidad de disponer de  una estrategia y asignar recursos de forma consistente para la consecución de los objetivos  marcados: “no hablamos de grandes planes estratégicos, pero sí de una hoja de ruta breve, clara  y concisa. Las bases del plan estratégico de Barbastro ya las tenemos y son una realidad palpable  que se ha ido tejiendo durante estos últimos años. No hacen falta planes estratégicos  participativos ni de consultora”.  

Temas pendientes Ayuntamiento

El estudio identifica algunos grandes temas pendientes en la organización del Ayuntamiento: 

  • Diagnóstico inicial del funcionamiento de la casa.

  • Inventario de recursos asignados, definición  del perfil profesional de todos los trabajadores y de los puestos de trabajo.

  • Colaboración con otros ayuntamientos para compartir buenas prácticas o experiencias de éxito.

  • Implementación  de herramientas informáticas para automatización de procesos y ganar control.

  • Aplicación de indicadores para medir el trabajo que realizan los departamentos.

Se incluyen recomendaciones sobre la gestión de los recursos humanos, la contratación selectiva  de personal, revisar la política de puestos de libre designación y subcontratación, incorporar  personal de alto valor añadido por proyecto e introducir mecanismos de evaluación de la calidad  de servicio por parte de los usuarios o mejorar la gestión de subvenciones vinculadas a nuevos  proyectos que atraigan empresas, el desarrollo de suelo industrial y la necesidad de plantear  proyectos ilusionantes con efecto multiplicador que involucren al capital privado.  

Si el informe del periodo 2014-2016 definía la gestión municipal de Barbastro como inmovilista,  aferrada al pasado, con la fiscalidad más elevada, la inversión más baja y un nivel importante de  subcontratación y transferencias a terceros, el análisis de los años 2017 a 2021 permite concluir  que, con pequeños matices (la pandemia y otras dificultades menores), seguimos en las mismas. 

Las cifras del estudio  

Los números no engañan. Y el análisis de las diferentes partidas presupuestarias arroja algunos  resultados interesantes.

Ingresos

En primer lugar, Barbastro tiene unos ingresos medios de 914 € por  habitante (frente a los 932 € de la media del estudio), que lo colocan en cuarta posición por  ingresos per cápita.

Destaca el mayor peso que tienen en Barbastro los impuestos y las tasas y  precios públicos sobre la media de municipios del estudio (5% y 4% respectivamente), así como  la fiscalidad por impuestos directos (406 € per cápita frente a los 364 € de la media), que supone  un 11,4% más y un ingreso extra anual de unos 800.000 €.

En cambio, comparándolos con la  media, en los presupuestos de Barbastro tienen menos peso otro tipo de ingresos como  transferencias corrientes (-5,43%), ingresos patrimoniales (-3,85%) y transferencias de capital (- 71,85%).

Barbastro tiene las tarifas por IBI e IAE más altas de todas las poblaciones y la del IVTM  está por encima de la media.

Además, a diferencia de otras poblaciones estudiadas, apenas  dispone de bonificaciones para nuevas empresas que se instalan, crean empleo o se ubican en  lugares de interés como casco antiguo, polígonos, etc.

En este sentido, el informe recomienda  orientar las ordenanzas fiscales hacia la captación y fidelización de empresas para aprovechar  su efecto multiplicador, así como incentivar la iniciativa de los ciudadanos, aumentar los  rendimientos del patrimonio, incrementar las transferencias corrientes asumiendo la gestión de  servicios y captar subvenciones vinculadas a proyectos de inversión.  

Gastos

En relación con los gastos, la gestión de Barbastro está basada en una estructura de personal  propio muy ajustada, con alto nivel de subcontratación y transferencias corrientes a terceros  (destacan las transferencias a familias y organizaciones sin ánimo de lucro, un 73% más altas  que la media del estudio). Asimismo, los gastos por actuaciones de carácter económico, que  deberían servir para general dinamismo empresarial, son muy bajos (36 €, frente a 62€ de la  media).  

Inversiones

En cuanto a las inversiones, el estudio refleja que Barbastro tiene una inversión real de 80 € per  cápita (frente a los 135 € de las ciudades analizadas), solo por encima de Fraga. Es la misma cifra  que en el periodo 2014-2016. Asimismo, el nivel de ejecución de inversiones reales en Barbastro  es muy bajo (un 33%) y presenta dos años negros (2017 con un 13% de ejecución y 2021 con un  11%).

El estudio advierte que a partir de 2020 el Gobierno suspendió la aplicación de las reglas  fiscales, pudiéndose aplicar sin restricciones los remanentes de tesorería, cosa que no se ha  aprovechado hasta la fecha. Es urgente mejorar la capacidad de gestión con el objetivo de  incrementar la ejecución presupuestaria de la partida de inversiones. En 2022 está bajo  mínimos, apenas se ha ejecutado el 2,5% hasta la fecha.  

Descarga AQUÍ el informe completo del Forob21.

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION

1 Comentario

  1. Conclusión: inmovilismo e ineficiencia total en todo, eso sí los impuestos más altos que nadie y 17 millones de euros en el banco muertos de risa, que además de no saber gastarlos, nos han costado a todos los barbastrenses 40000 € que nos ha cobrado por guardarlos. Eso es eficiencia señores dirigentes del Ayuntamiento. Aquí lo que faltan son políticos que se mojen y alcaldes con autoridad y altura de miras, porque de momento no los hay ni los ha habido hace años. Y así llevamos más de cuatro legislaturas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here