Museo prehistórico al aire libre
Ciervo Chimiachas

Nadie podía aventurar, que nuestro Somontano, territorio de 1.167 Km2, resultara tan prolífero en cuanto al arte rupestre, sobre todo si tenemos en cuenta que se trata de una zona ubicada en el pre pirineo, caracterizada por la presencia de algunas sierras agrestes, pero también con el predominio de amplios sectores con tierras llanas. Sin embargo, los tramos que conforman los ríos Vero y Cinca, este último en su confluencia con el Ésera, a su paso por las demarcaciones más escarpadas de nuestra periferia, nos han proporcionado un legado arqueológico excepcional, del que nos tenemos que sentir sumamente orgullosos.

Ciudades cosmopolitas que cuentan con millones de pobladores, no pueden vanagloriarse de las pinturas prehistóricas que nos dejaron nuestros predecesores, en un suelo que, actualmente, apenas ocupamos unos 25.000 habitantes. Con más de sesenta abrigos pintados, este enclave natural significa un excepcional museo al aire libre de la prehistoria alto-aragonesa.

DPH

Tras el descubrimiento del primer covacho en el año 1969, efectuado por el francés Pierre Mimvielle, las posteriores prospecciones y estudios practicados por los arqueólogos Antonio Beltrán y Vicente Baldellou, ambos que en gloria estén, junto a sus equipos de especialistas, sacaron a la luz una serie de nuevos abrigos pintados, con magníficos ejemplos de los tres estilos clásicos del arte rupestre europeo: Paleolítico, Levantino y Esquemático.

Museo prehistórico al aire libre
Cáprido de Estadilla

Mayoritariamente se trata de pinturas parietales, en colores rojo y negro, aunque también destacan algunos grabados. No tardaron en darse otros hallazgos, centrados en esta ocasión en la sierra de La Carrodilla, dentro del término municipal estadillano, y en el congosto de Olvena.

Pero, ¿Quiénes fueron los autores de estas representaciones pictóricas, y cuáles fueron sus verdaderos motivos? Las oquedades abiertas en plena roca, orientadas principalmente al mediodía y sitas en lugares estratégicos, fueron elegidas por los hombres prehistóricos para plasmar en sus muros su genio creador, sus supersticiones y sus creencias. Ya en el Paleolítico Superior, es decir hace unos 30.000 años, en la cueva de la Fuente del Trucho, situada entre los municipios de Colungo y Asque, un elenco de artistas representó, a modo de santuario y entre penumbras, figuras de caballos y manos de niños y de adultos. Tribus posteriores, hicieron lo propio en otros periodos utilizando líneas de puntos, signos indescifrables…

Para hacernos la idea de la importancia de estos trazos, baste decir que los afamados bisontes de Altamira cuentan con unos 15.000 años de antigüedad y, sin embargo, uno de los caballos representados en esta cueva junto al río Vero se acerca a los 30.000 años de existencia. Estas muestras de arte Paleolítico, primeros testimonios artísticos de la Humanidad, fueron configuradas por el Homo Sapiens, y son únicas en nuestra comunidad autónoma y de las más importantes de todo el país.

Arte Levantino

Con el devenir del tiempo, y fundamentalmente en las serranías mediterráneas de la Península Ibérica, se dio un nuevo escenario con la aparición del arte Levantino. Fue originado, tras la retirada de los hielos, hacia el 5000 antes de Cristo por comunidades cazadoras y recolectoras. Los lugares seleccionados para mostrar su creatividad fueron, en esta ocasión, pequeños abrigos rocosos, expuestos a la luz solar, y su principal temática detalló escenas de caza, de recolección, figuras de animales y de seres humanos. En nuestra comarca existen importantísimos yacimientos de este periodo en Arpán, Regacens, Chimiachas y Muriecho, todos ellos sitos en los parajes del río Vero.

Arte Esquemático

Museo prehistórico al aire libre
Arte rupestre. Barranco de Remosillo

Y como última manifestación de estas expresiones artísticas en nuestra Prehistoria, surgió el arte Esquemático, creado por los primeros ganaderos y agricultores a partir del tercer milenio antes de Cristo, también plasmado en reducidas cavidades orientadas principalmente al mediodía. Los motivos representados fueron siluetas humanas, animales, signos y composiciones geométricas, cuyo significado no hemos podido desvelar a día de hoy. Se caracterizaron por una marcada síntesis y esquematismo, y tenemos muestras de este arte en Mallata, Barfaluy, Lecina, congosto de Olvena, Sierra de Guara y Estadilla. En esta última localidad, también se han hallado en un ciervo trazos que rozan el naturalismo, así que podríamos estar ante interesantísimas muestras del periodo puente entre los artes Levantino y Esquemático.

Museo prehistórico al aire libre
Abrigos. Forau del Cocho, Estadilla

Queridos lectores, el arte rupestre en nuestra comarca significa una preciada atracción hacia nuestro turismo, pues no solo seduce a los interesados en la arqueología y en el paisaje histórico, sino también a viajeros atraídos por nuestras raíces, idiosincrasia y cultura. En el año 1998, la UNESCO incorporó todos estos yacimientos con pinturas prehistóricas a la lista del Patrimonio de la Humanidad, dentro del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Así, pues, cuidemos y hagamos sostenible nuestro territorio, que él, a su vez, nos hará más prósperos.

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here