Ceder Somontano
Imagen de archivo de la Asamblea del CEDER Somontano.

El año 2022,  ha sido el último año para solicitar ayudas LEADER del programa de actuación denominado “Estrategia Desarrollo Somontano  20.20”,   gestionado por el Centro de Desarrollo del Somontano .

Y también ha sido el último año para decidir en qué proyectos se invertirían los últimos fondos del presupuesto que todavía no estaban asignados a ninguna iniciativa.

Ha sido ésta una anualidad compleja, porque la iniciativa emprendedora y empresarial se ha visto afectada por la actual situación socio-política y económica mundial (consecuencias de pandemia de la Covid19 y Guerra de Ucrania). El incremento de los precios de la energía y las materias primas, los consecuentes aumentos en los costes de producción y en los precios de venta, y el aumento de la inflación, han tenido negativas repercusiones en el clima inversor.  Algunos de proyectos a los que se les había aprobado una ayuda LEADER han renunciado a las ayudas, esperando que bajen los precios. Y los fondos a los que han renunciado, han podido ser reasignados a nuevos proyectos.

Durante el año 2022, la Junta Directiva del CEDER Somontano, integrada por 16 representantes de entidades e instituciones públicas y privadas, que representan el tejido socio-económico del Somontano, ha propuesto, siempre por unanimidad de todos sus miembros, al Gobierno de Aragón la concesión de ayuda LEADER a 12 proyectos.

De los 12 proyectos, 8 son productivos y 4 no productivos. Y cuando se hayan acabado de realizar los 12, en su conjunto se habrán invertido 333.147,18 euros de subvención, y con los que se generaría una inversión total de 1.264.326 €.

De los 8 proyectos productivos que se van a ejecutar, 6 suponen la creación de nuevas empresas o servicios en el territorio, y 2 la mejora de la competitividad de empresas existentes. Estas empresas y emprendedores invertirán 955.248,17 € en los próximos meses en el territorio, y prevén generar 8 nuevos empleos, y además consolidar 12 empleos ya existentes.

Se trata de 3 empresas de transformación de productos agrarios, 1 empresa del sector forestal (trufi cultura), 2 empresas de servicios a otras empresas o sectores, 1 empresa de servicios turísticos, y  1 empresa industrial no agroalimentaria. De las 8 empresas, 2 se sitúan en Barbastro y el resto en pequeños municipios de la comarca: Alquézar, Castejón del Puente, Castillazuelo.  Estadilla, El Grado  y Laluenga.

Con la última propuesta de subvención, enviada al Gobierno de Aragón el día 1 de diciembre, el CEDER Somontano ha comprometido el 100% de los fondos que el Gobierno de Aragón le ha asignado desde el principio de ejecución de la Estrategia.

Balance acumulado, en el Somontano, de toda la Estrategia LEADER desde 2016

El año 2016 se pudieron solicitar las primeras ayudas, y desde entonces y hasta ahora (finales de 2022) se han concedido subvenciones a 96 proyectos a distintos emprendedores, empresarios y empresarias, organizaciones, y entidades de la administración local (Comarca y ayuntamientos) que contribuyen al desarrollo del territorio.

En total, estas 96 iniciativas, cuando acaben de realizarse, habrán supuesto una inversión en el territorio de 6.918.202,60 € y habrán sido respaldados con 2.587.903,64 € de fondos públicos (subvención):

  • 58 productivos: 27 suponen la creación de nuevas empresas o servicios, y 31 son promovidos por empresas existentes para mejorar su competitividad.
  • 27 proyectos de carácter no productivo, de interés supramunicipal, para todo el territorio del Somontano o una parte relevante del mismo.
  • 11 proyectos de cooperación entre distintas organizaciones.

Principalmente, apoyando estos proyectos, se persigue conseguir los siguientes objetivos en el territorio de la comarca de Somontano:

  • Creación de nuevas empresas.
  • Mejora de la competitividad de las que existen.
  • Creación de nuevos empleos.
  • Consolidar empleos existentes y mejorar su calidad (más estables, más duración…).
  • Mantener la población en el territorio y frenar la despoblación.
  • Generar servicios en los pequeños municipios.
  • Generar valor añadido a partir de los recursos del territorio, especialmente con la industria agroalimentaria y el sector turístico.
  • Y en general, hacer que el territorio sea más atractivo y tenga mayor capacidad para proporcionar calidad de vida, y generar renta y riqueza.

Respecto al empleo, cuando se finalicen las inversiones subvencionadas:

  • Se habrán creado 63 empleos (40 hombres y 23 mujeres)
  • Se habrán consolidado 191 empleos, directos e indirectos (118 hombres y 73 mujeres).

Otros proyectos gestionados en 2022

También han sido importantes en la actividad del Centro de Desarrollo del Somontano durante este año la finalización del proyecto de creación de una Denominación de Origen para el aceite del Somontano, y el lanzamiento del proyecto RuralJob incluido en el programa de lucha contra la despoblación Pueblos Vivos.

  1. Con el primer proyecto, se pretendía realizar los trabajos necesarios para poder solicitar formalmente el reconocimiento de una Denominación de Origen para el Aceite del Somontano. Los años 2019, y 2020 se encargaron los estudios necesarios, y a lo largo del año 2021 y 2022 se elaboraron los documentos con los que tramitó la solicitud el día 13 de abril.

Con el mismo proyecto se han llevado a cabo otras acciones complementarias para facilitar la cualificación del sector y para ayudarles en la promoción y comercialización del aceite. Junto En 2022 se han realizado cursos de formación de mecánico de almazara y maestro de almazara; un folleto de recomendaciones sobre el cultivo tradicional, y otro sobre los recursos y servicios que ofrece el Somontano para el oleoturismo.

  1. Y el proyecto RuraJob ha supuesto dar un nuevo paso en la lucha contra la despoblación, incidiendo ahora en la difusión de las oportunidades laborales que hay en las zonas rurales, entre personas que quieren vivir y trabajar en un pueblo. Ha sido un proyecto nuevo, que ha tenido todavía un recorrido corto y con el que creemos que todavía no hemos podido obtener importantes resultados pero que creemos que supone abrir un nuevo campo de trabajo en el que debemos seguir actuando. Porque existen necesidades y tiene sentido que sigamos trabajando en esta línea: muchas empresas locales tienen grandes dificultades para encontrar trabajadores, hay negocios cuyos propietarios quieren jubilarse y no tienen relevo, y hay personas interesadas en vivir en los pueblos.

En esta plataforma han participado hasta la fecha 80 empresas, 15 ayuntamientos y 19 propietarios de negocios que se quieren alquilar (114 ofertantes en total), y se han inscrito en ella más de 500 candidatos.

Y creemos que hemos tenido poco tiempo, y hemos tenido que realizar un gran esfuerzo para comenzar a funcionar: generar materiales para publicitar el proyecto, actuaciones   para dar a conocer el proyecto entre las empresas del territorio, crear una plataforma web de empleo, y campañas de promoción para difundir las oportunidades laborales entre personas interesadas en vivir en un entorno rural.

El año 2023

Los proyectos cuya subvención se ha aprobado en 2022, podrán ser realizados a lo largo del año 2023, hasta el 30 de septiembre.

Y 2023 será, además, el momento para preparar y presentar ante el Gobierno de Aragón un nuevo programa o estrategia que podrá ejecutarse desde finales de 2023 hasta finales de 2027.

La semana pasada (los días 14 y 15 de diciembre) se han celebrado unas Jornadas de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural (que reúne a los 20 Grupos de Acción Local LEADER de Aragón) en las que se ha hablado de este nuevo periodo de trabajo con las ayudas LEADER (2023-2027).

El Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, junto con el Director General de Desarrollo Rural y otros técnicos de su departamento, informaron de las condiciones y normativa que regularán este nuevo periodo de trabajo, así como el calendario de actuación previsto para la aprobación y puesta en marcha de los nuevos programas o estrategias que llevaremos a cabo los 20 Grupos de Acción Local.

Y el lunes de esta semana, 19 de diciembre, se ha publicado en el Boletín Oficial de Aragón la Orden que establece las bases reguladoras y publica la convocatoria de selección de los Grupos.

Al igual que ocurrió en el año 2015, antes de poner en marcha las actuales Estrategias  ( que se han ejecutado desde 2016 a 2022), se han previsto dos fases en el proceso de aprobación : a) una fase de selección de los Grupos de Acción Local que cumplen los requisitos y tienen la capacidad para llevar a cabo los programas (convocatoria en BOA 19dic) ; y b) una fase de selección de las Estrategias (programas) que deberemos diseñar en los próximos meses ( la convocatoria se prevé en febrero de 2023).

Durante el primer trimestre del año 2023, el equipo técnico del CEDER Somontano actualizará el diagnóstico del territorio, y pondrá en marcha actividades de “participación” para recabar la opinión, las necesidades y las propuestas de los distintos sectores sociales, 1económicos e institucionales del Somontano.

La nueva Estrategia deberá estar finalizada a comienzos del verano, y se espera poder gestionar nuevas ayudas en los meses de noviembre o diciembre de 2023.

SUSCRIPCION
Sal de Ronda
GOB ARAGON surge

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here