La historia de las Cofradías penitenciales se remonta a los siglos XIII y XIV cuando se fundaron las de la Vera Cruz y de la Sangre de Cristo, las más antiguas en Barbastro según los expertos en el tema.
Actualmente hay ocho cofradías
Nuestra Señora de los Dolores (1815) en hermandad con Santo Cristo de la Agonía (1949).
Nuestra Señora de la Merced (1948).
Nuestro Padre Jesús Nazareno (1949).
San José (1955).
Descendimiento (1991).
Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad (1995)
Jesús Atado a la Columna (1995).
En total, cerca de 400 portantes para llevar dieciséis pasos que participan en doce procesiones. En concreto, de Nuestra Señora de los Dolores (1940), Santo Sepulcro (1944), Santo Cristo de la Agonía (1946), Jesús Nazareno (1946), Jesús atado a la columna (1947), Prendimiento de Jesús (1948), El descendimiento (1948), La Verónica (1950), La entrada de Jesús en Jerusalén (1957), Nuestra Señora de la Soledad (1974), Virgen de la Amargura (2000), Virgen de la Piedad (2008), Cristo Resucitado (2008), La caída (2015), Virgen de la Esperanza (2015) y Nuestro Padre Jesús cautivo (2022).
VIII Congreso Nacional de Cofradías y Hermandades
En la exposición organizada con motivo del VIII Congreso Nacional de Cofradías y Hermandades, del 9 al 12 de febrero en sala Francisco Zueras (Uned), se muestran 30 carteles de Semana Santa entre 1993-2022 y Programas.
La numerosa documentación sobre cofradías penitenciales incluye libros de actas, estatutos, reglamentos, libros contables, circulares, distinciones, reconocimientos y un ejemplar de la revista Semilla entre otras aportaciones para conocer la historia interesante de Semana Santa de Barbastro.
Puedes ver más imágenes de la exposición a continuación:
Ver esta publicación en Instagram