somontano Salamanquesa común
Salamanquesa común

Cuando hablamos de animales con antiguas leyendas, la mayoría de ellas infundadas, y que han provocado la muerte de cientos o miles de ejemplares por su causa, pueden venirnos a la cabeza muchas especies, pero hay una para remarcar, por lo curiosos de ella. Se trata de la salamanquesa común.

Se le culpa de comerse la ropa del interior de los armarios en las viviendas, cuando es una especie exclusivamente insectívora. La única explicación que podría ser factible para justificar esta leyenda sería que las salamanquesas se introdujesen en los armarios cuando estos ya estaban infectados de polillas, que son las que realmente se comen la ropa (la antigua, de algodón, lino, lana, etc., con la de hoy en día, sintética, poco miedo hay que tener). Cuando llegaba el invierno y había que sacar la ropa de abrigo, tras una larga estancia en el armario con las polillas, salía agujereada y con varias salamanquesas que huirían. El razonamiento lógico era pensar; “salamanquesas y agujeros… he pillado al culpable”. Pero nada más lejos de la realidad, si entraban en el armario era para comerse las polillas.

DPH
somontano Salamanquesa común
Salamanquesa común

Pese a ser totalmente inofensiva para el ser humano, también hay quien cree que es sumamente venenosa. No tiene ningún tipo de veneno en su piel, no posee veneno, ni dientes inoculadores y, en caso de morder, la poca fuerza de sus mandíbulas y el reducido tamaño de sus dientes hace que no exista el más mínimo riesgo para el ser humano, incluso para los niños. Estas creencias han provocado, y siguen provocando, la muerte de muchos ejemplares. Esperamos que estas líneas sirvan para conseguir salvar la vida de el máximo posible de ejemplares.

La Salamanquesa común alcanza hasta 16 cm. y tiene un aspecto ancho y aplastado. Su cabeza también es ancha, voluminosa y aplanada, muy bien diferenciada del cuerpo y cubierta de muchas y pequeñas escamas. El iris es de color gris y posee la pupila vertical. Las patas son cortas, con dedos bien marcados y anchos en su extremo. Solo tiene uñas en los dedos tercero y cuarto, aspecto que la diferencia de la Salamanquesa rosada, que tiene uñas en todos sus dedos, especie que no ha sido localizada en el Somontano.

somontano Salamanquesa común
Salamanquesa común

Posee todo el dorso cubierto de escamas pequeñas y presenta varias hileras de tubérculos prominentes que le dan un aspecto espinoso y rugoso y, para algunas personas, desagradable. La coloración del dorso es variable, entre el blanquecino y el marrón oscuro, pasando por diversas tonalidades grisáceas. Estas tonalidades varían en función de la localización, hora del día o actividad, generalmente tiene tonos claros de noche y muy oscuras durante el día o cuando se encuentra soleándose. El vientre es blanquecino o amarillento claro.

Se reproduce en primavera y verano, realizando una puesta de uno o dos huevos que son depositados en grietas, entre las piedras o bajo la corteza de árboles. Dependiendo de la temperatura ambiental, entre una semana o incluso varios meses después nacerán los jóvenes que medirán tan solo cuatro o cinco centímetros.

Se encuentra presente de manera frecuente en casi toda la provincia, huyendo de las zonas de mayor altitud de Pirineos, encontrándola tanto en zonas naturales como en el interior de la mayoría de poblaciones.

En el Somontano ha sido localizada en todas las localidades de la comarca. Sus cualidades trepadoras hacen que ocupe todo tipo de paredes y estructuras verticales. En hábitats naturales, se encuentra en afloramientos rocosos, márgenes de piedras, troncos de árboles, ruinas, etc. Aunque originariamente ocupaba solamente hábitats naturales, es una especie que se ha adaptado perfectamente a la presencia humana, instalándose en numerosas ocasiones cerca del hombre. Suele observarse cerca de las farolas en busca de los insectos que son atraídos por la luz y, muchas veces, llega a introducirse dentro de las viviendas.

Aunque es una especie típicamente crepuscular y nocturna, sobre todo en contacto con el hombre, suele desarrollar su actividad también durante el día y necesita tomar el sol durante algunas horas.

Se trata de una inofensiva especie, una más de todas aquellas que debemos proteger y valorar.

 

 

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here