1ª y 2ª parte de esta serie sobre la vida del Doctor José Cardús:
¿Quién fue el doctor José Cardús Llanas? Etapa de niño y estudiante (1)
¿Quién fue el doctor José Cardús Llanas? Etapa profesional (2)
“Veneró al Alto Aragón en general, a Huesca y a su Barbastro adoptivo, donde además encontró a su amor, Margarita.”
A los pocos meses de su llegada a Alemania, en los años treinta, dejaba por escrito constancia de la añoranza por su tierra, de los deseos de mejorarla y, como decíamos, de su capacidad de ver más allá del momento:
“Las bellezas del Pirineo oscense, superan a las de la Selva Negra, que conozco bien pues vivo en ella. Conozco las ocho naciones de mayor turismo; he visto en qué condiciones se explota éste, y estoy convencido de que Huesca, por su Historia, por la riqueza artística de su provincia, por los incomparables paisajes de su Pirineo, por su proximidad a Francia, y con probabilidades de ocupar el punto medio de la línea Cantábrico Mediterráneo, puede ser y será un formidable centro de turismo.”
“Creo que dada la topografía de nuestra provincia, una estación de autobuses en Jaca, otra en Barbastro y otra en Huesca, constituye una base esencial de la explotación del turismo provincial en gran escala”, proponía el joven doctor, tan pronto como el 26 de junio de 1936, en otro de sus artículos.
Su sólida formación, sus firmes valores y su bonhomía le permitieron mantenerse al margen y criticar tempranamente los excesos del régimen hitleriano, vividos en primera persona durante su etapa de estudio en Friburgo.
“El concepto del racismo se está llevando a extremos inconcebibles.”, dejó por escrito ya en la primera mitad de 1935.