Altoaragonés en la Alemania Nazi
Fernando J. Arilla  Mur

¿De dónde viene tu interés por el doctor Cardús?

De mi afición a la investigación genealógica y a la historia de los pueblos del Alto Aragón. Quiso el destino poner en casa de mis padres el tomo 8º de “Turismo Altoaragonés”, al que acudí allá por el 2008 en busca de alguna información. En él se listaban unos artículos publicados en el diario “La Tierra” de Huesca por José Cardús, firmados en Alemania y otras naciones.

El periodo europeo de entreguerras también me apasiona y estos artículos me brindaban la posibilidad de asomarme, de la mano de un testigo directo de mi tierra, a ese fascinante momento de la historia. Conseguir aquellos artículos se convirtió en objetivo preferente. Finalmente pude recopilarlos y sacar el tiempo para transcribirlos y estudiarlos al detalle.

¿Qué propósito te movió a escribir el libro?

Portada del libro

Poner al alcance de los interesados todos los artículos que publicó José Cardús durante su estancia en Alemania. Aquella fue una época tan turbulenta, nueva y distinta que he considerado necesaria hacer referencia también al contexto que se vivía en aquel país, para su mejor comprensión y poder valorar, más todavía, el testimonio de este ilustre altoaragonés.

¿Qué más encontraremos en el libro?

Es una magnífica oportunidad de acercarnos, a través de los ojos de un hombre de nuestra tierra, a la Alemania de aquella época convulsa. Su ilustración, con fotografías e imágenes reales, enriquece el testimonio histórico. Una ocasión para conocer tanto al joven doctor Cardús, como a una naciente Alemania que terminaría pocos años después bajo los escombros de la II Guerra Mundial.

Publicado por Editorial EAS, y bajo el título Un altoaragonés en los primeros años de la Alemania nazi, el volumen, de formato grande y de 516 páginas, tal como recoge su subtítulo, hace “memoria de los artículos publicados por D. José Cardús Llanas desde la Alemania de Hitler”.

D. José Cardús Llanas (Huesca 1908-Barbastro 1982), el doctor Cardús, fue un reputado especialista en temas ginecológicos y de maternidad, profesión que ejerció durante décadas en su querido Alto Aragón.

Hablante de alemán, lengua que había estudiado en Zaragoza simultáneamente a su formación médica, se trasladó a Friburgo (Alemania) el verano de 1934, en busca de especialización en una de las universidades de vanguardia en aquella época y especialidad.

José Cardús, en su afán divulgador, quiso compartir con sus paisanos de la provincia de Huesca las cosas que él veía y aprendía en Alemania, en aquellos primeros años de gobierno de Hitler. Más de cien artículos aparecieron publicados en un diario altoaragonés, entre los años 1934 y 1936.

En este sentido, más allá del hecho de su publicación conjunta, lo destacable estriba en que, pese a que siempre se dijo que el primero de sus artículos fue el aparecido el 12 de enero de 1935, se han localizado dieciocho artículos anteriores a esa fecha, hasta llegar al que, sin duda, fue el primero de todos, publicado a comienzos de septiembre de 1934.

Probablemente, los artículos de Cardús no alcancen la calidad literaria o periodística de otros autores que también dejaron testimonio de lo que pudieron ver en Alemania en aquella época, como Ramón J. Sender, Manuel Chaves Nogales, Felipe Fernández Armesto, Antonio Bermúdez Cañete, Willian Shirer o Antoni Sobanski,  pero tienen la virtud de ser el testimonio de alguien que no se debía a nada ni a nadie, pura y simplemente testimonio de lo que un joven culto de provincias veía en un país tan distinto al suyo. Tuvo, además, la perspicacia de saber mantenerse al margen y de criticar, desde el principio, los excesos del régimen hitleriano.

El volumen comienza con una primera parte en la que el autor del trabajo trata de poner al lector en la situación de un español de la época, cuyo conocimiento de Alemania fuera lo que podía leer en la prensa. Tras consultar cientos de periódicos y revistas publicados en distintos países entre los años veinte y los años cuarenta, se trata de hacer una fotografía escrita de algunos de los temas más espinosos y más extraños a nuestra cultura política, cuya lectura nos sumerge y nos imbuye en aquella Alemania, permitiéndonos así valorar en toda su dimensión y profundidad los escritos del doctor Cardús.

La ilustración de los textos con fotografías e imágenes de la época, enriquece sin duda lo que ya de por sí constituye un testimonio con valor histórico, tanto para conocer al joven doctor Cardús, como a una naciente Alemania que terminaría pocos años después bajo los escombros de la II Guerra Mundial.

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION
gobierno de aragón

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here