Este año, a mis 20, va a ser la primera vez que voy a participar en unas elecciones. Siempre he sido muy defensora de la importancia que tiene participar en la votación, es la única forma de cambiar aquellas cosas con las que no estamos de acuerdo e implementar aquellas medidas que nos parezcan más oportunas, o por lo menos, de intentarlo.
Esto se hace todavía más notorio en los pueblos pequeños, como el mío. Al ser de Salas Altas, la importancia de la participación cobra aún más importancia, se vuelve más fácil que nuestras propuestas se escuchen. Unos pocos votos pueden marcar una gran diferencia.
En el caso de ser alcaldesa, a día de hoy, de un pueblo como el mío, tomaría medidas muy similares a las que se están tomando
Es fundamental escuchar a la gente y a los vecinos, saber qué quieren y necesitan, y en la medida de lo posible, tratar de cumplir con las expectativas de todos. Considero que es muy importante también tener en cuenta a todos los rangos de edad, implementando medidas para todos.
A veces siento que mi generación queda un poco apartada, y que no hay muchas propuestas para la gente de mi edad.
Por ello, aprovecharía para acercarme a la gente, conocer qué es lo que quieren e interesa, y trataría de acercarme a los jóvenes de mi pueblo, que al final son un grupo que da mucha vida. Se me ocurre que al ser gente joven, podrían hacerse más actividades deportivas, que siempre reúnen a mucha gente, relacionadas con el ocio musical, con pequeños conciertos, karaokes…
Además, para no centrarme solo en el ocio, podrían implementarse más actividades lúdicas, como cursos. Se me ocurre que podrían hacerse cursos de suturas, de uso de la tecnología, de cocina…
A las puertas de unas elecciones municipales y autonómicas pulsamos la opinión de algunos de los representantes de nuestro futuro:
Jóvenes que van a votar por primera vez en estos comicios. No ha sido fácil dar con ellos, no todos tienen interés por unas elecciones que son cruciales para el día a día de nuestros pueblos y los que lo tienen no quieren comprometerse públicamente.
Sin embargo, hay excepciones como los testimonios de los jóvenes que les ofrecemos.
A ellos, les hemos pedido que nos cuenten cómo ven la política, qué sienten al votar por primera vez y qué harían si en un ejercicio de política ficción se vieran como alcalde/sa de sus poblaciones.
Recordemos cómo funciona la ley electoral española
Voto en blanco
Cuando el sobre está vacío, se considera válido y se tiene en cuenta para el reparto, favoreciendo por el sistema de recuento D’Hondt, a los partidos con mayor número de votos. Al computarse estos votos en el total, las candidaturas necesitan más votos para lograr un escaño.
Voto nulo
No cuenta para el reparto de escaños por lo que no perjudica ni beneficia a ningún partido.
Así como la abstención
Seamos ciudadanos responsables. Sin participación, la Democracia, sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho de este a elegir y controlar a sus gobernantes, no existe.
Otros artículos relacionados:
¿Qué haría Ana Barón,VOX, si fuera alcaldesa de Barbastro?
¿Qué haría Bizén Salamero, Estado Aragonés, si fuera alcalde de Barbastro?
¿Qué haría José Luis Parra Gutiérrez, de Chunta Aragonesista si fuera alcalde de Barbastro?
¿Qué haría Belinda Pallás, Ciudadanos, si fuera alcaldesa de Barbastro?
¿Qué haría Fernando Torres si fuera alcalde de Barbastro?
¿Qué haría Daniel Gracia, PSOE, si fuera alcalde de Barbastro?
¿Qué haría Sandra Stoica Stoica si fuera alcaldesa de Barbastro?
¿Qué haría Mari Sol Cancer, En Común Cambiar Barbastro, si fuera alcaldesa de Barbastro?
¿Qué haría Belén Morales, FIA, si fuera alcaldesa de Barbastro?
¿Qué haría Clara Eito Loncán si fuera alcaldesa?
¿Qué haría Carlos Domínguez, PAR, si fuera alcalde de Barbastro?
¿Qué haría Carlos Encinar Ballabriga si fuera alcalde de Barbastro?