El pasado 3 de mayo tuvo lugar en la sede del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino una Jornada Técnica con el tema “Caminos naturales. Hacia la puesta en valor de los itinerarios naturales no motorizados”, en la que Santiago Santamaría Palacios, Consejero de Turismo de la Comarca de Somontano de Barbastro presentó la estrategia de Promoción del Camino Natural del Somontano, cuyas obras se encuentran en su última fase de ejecución.

Cruzando el Vero.A esta jornada que abrió Josep Puxeu Rocamora, Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, asistieron entre otros ponentes Jesús Casas Grande, Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, José Antonio González Martín, Subdirector General de Política Forestal y Desertificación, Gonzalo Ceballos Watling, Subdirector General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística (TURESPAÑA), Miguel Velasco Cabeza, Subdirector General para la
Sostenibilidad del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Modesto Pascau Canales, Gerente de PRAMES.

La iniciativa del Camino Natural del Somontano, que promueve la Comarca de Somontano y ejecuta el Ministerio de Medio Ambiente, se enmarca en el Programa de Caminos Naturales. Dicho programa entiende como prioritaria la promoción, valorización y el conocimiento de estos caminos entre la población, conscientes de que su ejecución contribuye al desarrollo sostenible del medio rural y a su conservación, ya que reutiliza infraestructuras de transporte, vías pecuarias o caminos tradicionales en desuso.

Concretamente, el Camino Natural del Somontano viene a completar la oferta de senderismo de la Comarca, que cuenta con una red de 30 senderos de todo tipo y para todos los públicos, pero carece de un itinerario para senderistas exigentes de largo recorrido y varias jornadas.

EL CAMINO NATURAL DEL SOMONTANO Y SUS VALORES

Ese es el hueco que viene a cubrir el Camino Natural del Somontano, un espectacular itinerario de más de 50 km de recorrido, dotado con señalización, acondicionado y equipado adecuadamente, que enlaza los más atractivos parajes del Sierra de Guara.

– Componente histórico
Este camino presenta el valor añadido de que ha permitido la recuperación y puesta en uso de antiguos viales del comunicación, caminos que han vertebrado durante siglos los usos del territorio y las relaciones sociales y económicas de la sierra. Recorrerlo supone una perfecta simbiosis de ocio en la naturaleza y cultura, ya que el itinerario nos aproxima al patrimonio, la historia y la propia identidad del territorio.
-Sostenibilidad ambiental
Señalización de caminos. El acondicionamiento del camino natural supone una forma de aprovechamiento del medio, compatible con la preservación del paisaje rural y de sus valores naturales.
– Versatilidad del trazado
Por su trazado, constituye una actividad perfecta para todos, (adultos, niños, familias, escolares, deportistas)
Además, posibilita la práctica de varias modalidades de senderismo: la recreativa, la didáctica y educativa, o la deportiva, pues su equipamiento la convierte en un escenario ideal para el desarrollo de pruebas deportivas de orientación, resistencia. velocidad, carreras extremas…
El itinerario puede ser recorrido en etapas a modo de travesía o realizando tramos de duración reducida de ida y vuelta.
Gracias al buen clima del Somontano, es transitable durante todo el año.
No presenta grandes desniveles durante tramos prolongados
No precisa para su recorrido conocimientos, técnicas o materiales especiales.
– Seguridad y calidad
Este camino completa la oferta de Senderos de Guara y el Somontano, un producto turístico atractivo bajo los parámetros de sostenibilidad, seguridad y calidad, que desde su puesta en marcha debería contar con un plan dotado de presupuesto y financiación, para garantizar el mantenimiento de la señalización, la seguridad y el buen estado de los equipamientos

LA PROMOCIÓN DEL CAMINO NATURAL Y SU COMERCIALIZACIÓN

Para garantizar el máximo aprovechamiento posible de la inversión realizada, y que le mayor número posible de personas, amantes de la naturaleza, conozcan y disfruten de este itinerario, es indispensable difundirlo y darlo a conocer, mediante diversas estrategias de promoción, que responden a un Plan.

Creación de soportes promocionales:

• Edición de una topoguía para su difusión directa al público objetivo en ferias especializadas de naturaleza y senderismo y en destino, a través de oficinas de turismo
• Creación de contenidos interactivos para su difusión a través de Internet:

Divulgación
• Difusión en medios on line a través de diversos canales:
o Publicación de los contenidos en el portal turístico genérico del territorio
o Difusión a través de redes sociales, webs, blogs y canales de senderismo
• Difusión de su conocimiento entre informadores turísticos e informadores informales (empresas turísticas)
• Divulgación entre clubes de senderismo, excursionismo y organizadores de eventos deportivos
• Organización de viajes de familiarización dirigidos a:
o prescriptores y periodistas especializados en viajes de naturaleza y senderismo, a través de presstrip
o toruroperadores especializados en viajes de senderismo y naturaleza (famtrip)
• Difusión a través de ferias, certámenes y eventos relacionados con el Turismo de naturaleza y el senderismo

Estrategia de promoción

En un mercado sumamente competitivo, en el que cada vez es más difícil captar la atención del cliente, es aconsejable promocionar los caminos naturales bajo una marca paraguas que contribuya a posicionar adecuadamente nuestro producto.
Camino natural del Somontano.Por una parte, la marca Caminos Naturales presenta el marchamo de calidad, sostenibilidad y seguridad que le aporta el Ministerio de Medio Ambiente, como ente promotor de estas iniciativas.

En el caso concreto del Camino Natural del Somontano, su promoción se insertará además bajo la marca turística territorial Guara Somontano, en un producto global de Ocio en la Naturaleza (que incluye barrancos, BTT y escalada) y dentro del producto senderismo que incluye más senderos

Comercialización

El Camino Natural viene a completar la oferta turística de Guara Somontano y ofrece nuevas oportunidades de negocio.

Como producto turístico puede enriquecerse con una gran oferta temática asociada, que incluye:
• la visita a Centros de Interpretación como el del Parque de la Sierra y los Cañones de Guara, el del Arte Rupestre, el del Aceite del Somontano o el del Río Vero
• la programación de actividades y circuitos multiaventura o de orientación
• La creación de ralis fotográficos o de recorridos ornitológicos, botánicos o geológicos,…

Pero además de estos recursos, el producto Camino Natural se completa también con una amplia gama de servicios complementarios, que incluyen:
• una gran variedad de alojamientos de diversa tipología y precio, que van desde la modalidad de camping, pasando por la de albergue, refugio y casa rural, hasta hoteles de 4 estrellas
• Una importante oferta de restauración basada en especialidades locales y productos artesanos de la zona,
• Un importante volumen de empresas de turismo activo y compañías de guías, (más de 20)
• 4 agencias de viajes especializadas en Turismo Receptivo, con capacidad de comercializar el Camino Natural junto a otros servicios, dentro de programas de varios días, e incluyendo en sus paquetes la logística de trasporte de material y de personas

Una vez creado, convenientemente mantenido y adecuadamente promocionado este camino se convertirá en una herramienta que el Ministerio de Medio Ambiente y la Comarca de Somontano como entidad promotora del proyecto, ponen a disposición del territorio y de sus agentes para enriquecer y desestacionalizar su oferta turística, y contribuir así a la sostenibilidad económica, demográfica y social del Somontano.

SUSCRIPCION
Sal de Ronda
GOB ARAGON surge

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here