El musicólogo e investigador del folclore barbastrense Blas Coscollar presentó el domingo por la tarde en el Ayuntamiento de Barbastro junto a los Dulzaineros del Bajo Aragón el libro realizado conjuntamente ‘Músicas para instrumentos tradicionales’. Tras su presentación, los Dulzaineros del Bajo Aragón interpretaron las partituras escritas por Blas Coscollar, entre las que se encuentran jotas, boleros, mazurcas, valses, despiertas, … , en un concierto en la plaza del Mercado.
La presentación del libro y la actuación musical estuvo organizada por los Gaiteros del Somontano que iniciaban con este acto el décimo aniversario de su creación. El siguiente acto será este viernes 23 a las 21 en la plaza de San Francisco con la actuación de la banda de gaitas ‘Bergantiños’ de Bertoa.
‘Músicas para instrumentos tradicionales’ es un libro pensado sobre todo para músicos profesionales o autodidactas, los amantes de la música tradicional o interesados en las melodías populares. Blas Coscollar firma 33 partituras, buena parte de ellas inspiradas en su querida ciudad natal como ‘Dispierta Fierro’, dedicada a mosén Bruno Fierro, hijo de Barbastro y cura de Saravillo, una jota al puente del Portillo, un bolero a la capital del Somontano, el pasacalles ‘El Riancho y San Ramón’, un vals dedicado a la ermita del Plano, la polca de los cabezudos, así como otras melodías barbastrinas como ‘El Coso Blanco’, ‘Los gigantes’, ‘Los maceros’, ‘El Dragón Belaín’ y como no ‘Os Gaiters d’o Semontano’.
Este «barbastrense en el exilio», como el mismo se define, hace en este cancionero un repaso melancólico y sentimental por las imágenes del Barbastro de su infancia a la vez que utiliza melodías tradicionales, bailadas en las plazas de los pueblos y en las fiestas, de lo que el mismo denomina «música endémica». Su pretexto es reivindicar el carácter «integrador de la fiesta en la que los músicos eran gente del pueblo que tocaban con mucha profesionalidad y hacían partícipe a la gente, no como ahora que los músicos tienen la tendencia de subirse al escenario y en los concierto se establece un binomio artista – espectador sin que haya comunicación, ni baile. La música y la fiesta debe ser integradora».
De esta forma, el musicólogo propone «un nuevo repertorio tradicional partiendo de géneros que siempre han estado en los bailes y las plazas de los pueblos», como valses, mazurcas, pasacalles, tangos, polcas, habaneras, chotis, rumbas, vals-jota, pericones, pasodoble… Un rico repertorio asociado a la Fiesta Mayor, alcance de los músicos de calle pensado para ser interpretado en un entorno festivo o en un baile de plaza.
Por otro lado, Coscollar sigue aportando a la ciudad del Vero aspectos para revitalizar su folclore. De hecho el mismo es el autor de las polcas de los gigantes y cabezudos y junto al escultor Tomás Rourés fue el que propició el regreso del dragón Belaín, pieza clave en la actualidad en la cabalgata del pregón y en el encendido de la hoguera de San Ramón.
A este respecto, Coscollar lanzó el guante para que la ciudad adopte nuevos elementos para «hacer más rico y digno su comparsa festiva» con nuevas melodías como el baile de los maceros, que irían abriendo el desfile lúdico social.
Las partituras se acompañan de una documentada reflexión sobre la evolución de la música tradicional y su entorno desde que – a finales de los 70 – fue nuevamente rehabilitada para su uso.
La portada es obra del artista Tomás Rourés, y las páginas se acompañan con fotografías antiguas de Barbastro así como obras de encajes de bolillos de las mujeres del Sobrarbe.
Pedagogía musical
El libro tiene un gran valor tanto musical como pedagógico ya que además de transcribir todas las partituras para las voces de dulzainas y tambor, se incluye un CD interactivo en el que Dulzaineros del Bajo Aragón interpretan las obras.
Este soporte interactivo hace que se puedan escuchar y aprender las voces por separado o incorporarse al resto de instrumentos silenciando la voz que se interpreta. Se emplea una metodología que el autor no pudo aplicar -por no ser accesible en su momento – para su conocido ‘Método de dulzaina aragonesa’.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Saber más información acerca de las cookies. ACEPTARAjustes
Política de Cookies
Resumen de la Política de Cookies
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento básico del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de rechazar estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no es necesaria para la funcionamiento del sitio web. Estas cookies se usan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados.