Cientos de personas están dispuestos a disfrutar, por fin y si el tiempo da tregua este domingo, de una de las citas culinarias con más arraigo y popularidad en la comarca del Somontano como es la Fiesta de la Chireta de Pozán de Vero.
La Fiesta de la Chireta está organizada por el Asador Casa Calasanz y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Pozán de Vero, la Comarca de Somontano y la Diputación Provincial de Huesca pero especialmente de las mujeres de la localidad que son las encargadas de confeccionar las chiretas que posteriormente se cocerán a fuego de leña.
A las 10 de la mañana se darán las últimas puntadas a las chiretas y preparará la gran cazuela creada para la ocasión. La cocción será sobre las doce y se servirá este manjar, propio de la gastronomía de subsistencia del medio rural, a las 14.00.
Para dar mayor realce a esta fiesta, se ha organizado un encuentro de encaje de bolillos y un mercadillo con puestos de artesanía, organizado por la Asociación Cultural de Pozán de Vero, que permanecerá toda la jornada para animar la jornada.
Además los visitantes podrán ver el museo de autómatas de la localidad.
La fiesta gastronómica está organizada por el Asador Casa Calasanz, uno de los establecimientos cárnicos con más solera en el Alto Aragón ya que elaboran productos de forma artesanal desde 1555. Su actual propietario, Antonio Buil, decidió dar un giro al negocio familiar y emprender a principios del nuevo siglo un negocio de embutidos y derivados cárnicos de forma tradicional, elaborando deliciosas tortetas, chiretas, o las «brujitas», pequeñas chiretas rebozadas creadas por Buil y que reciben el nombre en honor a la bruja local Dominica la Coja.
Posteriormente llegaría el Asador Casa Calasanz, un restaurante donde poder comer carne a la brasa y los productos elaborados en esta cárnica de Pozán de Vero.
Para inaugurar la tienda y fábrica MEBA, su responsable decidió elaborar la chireta más grande del mundo. La fiesta fue un rotundo éxito de participación y sirvió para sentar un precedente festivo en torno a este producto tan apreciado de la cocina altoaragonesa. Así, con excepciones, año tras año, Antonio Buil convoca a todos los amantes de este producto a mediados de otoño para ofrecerles chiretas, longaniza, panceta, chorizo, torteta y sus particulares ‘brujitas’.
Receta de la chireta
La chireta es uno de los productos más elaborados del medio rural altoaragonés y goza de gran predicamento en el Somontano y comarcas vecinas. La cocinera de Pozán de Vero Pilar Puértolas nos cuenta su receta: Se coge la tripa de cordero limpia, se corta a cuadrados y se hace unos sacos. En ellos se embute el arroz, las especias (ajo, perejil, pimienta, pimentón y canela) junto con trozos de vísceras del cordero (entrevivo, corazón, pulmón, grasa, …). Se le añade sal y se cierra el saco cosido con un hilo. Una vez cosida la chireta se deposita en una olla con agua fría y se deja hervir en torno a una hora y media o dos. Para darle sabor se le añade un hueso de jamón, puerros y carcanada de pollo.
La chireta se puede comer recién sacada del caldero, o bien cortada en rodajas y rebozada en huevo. Asimismo se pueden asar a la brasa esas rodajas sin rebozar.