Durante el acto inaugural, en el que también han participado el alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, y el obispo de la Diócesis Barbastro-Monzón, Alfonso Millán, el presidente ha dicho también que “la satisfacción total la tendremos el día que el museo esté completo”, haciendo referencia a las piezas en litigio con el Museo Diocesano de Lleida. “Yo creo -ha añadido- que estamos llegando al final de ese largo túnel, de ese largo camino que ha sido duro, difícil y lleno de incomprensiones”.
Esta nueva instalación, que cuenta con 900 metros cuadrados expositivos y más de 270 piezas, está dotada de modernos equipamientos y servicios para llevar a cabo una correcta conservación, investigación y difusión del patrimonio de la diócesis, a través de un montaje muy contemporáneo. El Patronato del museo lo conforman el Obispado de Barbastro-Monzón, el Ayuntamiento de Barbastro, el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Huesca.
Jornada de puertas abiertas
Entre mañana jueves y el próximo domingo, el museo tendrá cuatro jornada de puertas abiertas, con horario de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas (excepto el domingo, que sólo habrá horario de mañana). Durante estos días, también se han programado visitas guiadas a las 11:30 y a las 17:30 horas.
El proyecto en el que el Gobierno de Aragón ha invertido once millones de euros ha supuesto la reforma integral del Palacio Episcopal para convertirlo en sede administrativa del obispado, en el archivo municipal, capitular y de la diócesis y en un flamante museo que será referencia del arte sacro en España y el extranjero por su valor estético y cultural.
Confianza en el regreso de los bienes
Iglesias ha señalado que este día supone “la culminación de un trabajo muy importante y que manifiesta la determinación que tenemos tanto en la diócesis de Barbastro – Monzón como la Comunidad Autónoma de Aragón de mantener, respetar y recuperar nuestro patrimonio por eso hemos reconstruido este magnífico continente para esta colección que tenemos aquí y la que cuando se cumplan las sentencias vendrán a completar esta magnífica colección de arte”.
El obispo Milián ha indicado que esas manifestaciones provienen “de algunas personas que no siempre manifiestan la verdad”.
Por otro lado, el obispo de Barbastro-Monzón ha alabado la actuación en este proceso del Nuncio del Vaticano en España “que tras tomar conciencia ha tomado parte muy activa y esto hace que estemos en otro momento y por eso además del Estado de Derecho se están haciendo otras acciones que se hicieron en otro momento ya y que por poco no llegaron a consumarse, si no ya estarían aquí las piezas. Estamos en otro eslabón y por eso lo vivimos con esperanza”.
Bienes en depósito en Lérida expuestos con fotografías
Cáliz y patena. Plata sobredorada. Siglo XVII. Bafaluy
Bol. Estaño. Siglo XIV. Benavente de Aragón
Píxide. Plata. Siglo XVII. Puebla del Mon
Custodia. Metal blanco y plata. Siglo XIX. Bafaluy
Hostiario. Hierro forjado y burilado. Siglo XIV. Azanuy
Arqueta. Madera, estuco dorado y policromado y hierro forjado. Siglo XIV. Buira
San Miguel. Talla en madera policromada. Siglo XIV. Villacarli
Santa Ana. Talla en madera policromada. Primera mitad del siglo XV. Capella
Sarcófago. Cristo en majestad flanqueado por dos escudos. Piedra labrada. Siglo XIV. Nachá
San Pedro y San Pablo. Pintura sobre madera de pino. Principios del siglo XVI. Binaced
San Pedro y San Pablo. Pintura sobre madera de pino. Principios del siglo XVI. Binaced
San Pedro y San Pablo. Óleo sobre madera entelada. Segundo tercio del siglo XVII. Valcarca
Tabla central de un retablo. San Blas. Jaume Ferrer II. Temple sobre madera. Mediados de siglo XV. Algayón
San Martín Obispo Maestro de Alfajarín Temple sobre madera Último cuarto del siglo XV Lascuarre
Retablo del Nacimiento y la Epifanía Jaime Ferrer I Temple sobre madera de pino Segundo tercio del siglo XV Binaced
Retablo de San Antonio Abad Atribuido a Jaume Ferrer I Temple sobre madera de pino Siglo XV Monzón
Predela de retablo Pedro García de Benabarre Temple sobre madera Último cuarto del siglo XV Zaidín
Calvario Atribuido a Pedro García de Benabarre Siglo XV Tamarite de Litera
San Pablo Círculo de Pedro García de Benabarre Temple sobre madera Siglo XV Villacarli
San Pedro Círculo de Pedro García de Benabarre Temple sobre madera Siglo XV Villacarli
Predela de retablo Óleo sobre tabla Principios del siglo XVI Monzón
Frontal de altar de San Vicente Mártir Madera, estuco, estaño y temple Segunda mitad del siglo XII Treserra
Frontal de San Hilario Madera tallada, estucada y policromada Siglo XII Buira
En Barbastro tenemos otro museo que es el poligono industrial. Es un museo de la prehistoria y allí no se va a inaugurar nada nuevo ni a corto ni a medio plazo. ¿ No es así Sr. Cosculluela ?.
Vamos a ver, quien tiene que inagurar cosas en el Poligono industrial son los empresarios Industriales, poco abundantes en este pueblo. En otros lugares si que hay gente con iniciativa que emprende y no está insultando sin saber lo que se dice. ¿Quien esta en la Prehistoria?, Ud. Sr. Beturian, proponga algo, hombre.
[…] https://www.rondasomontano.com/revista/29281 […]
Sr. Mariano: Voy a pensar, por decirlo de una manera suave, que es Vd. una persona poco informada. Consulte en la Cámara de Comercio de Huesca o en la Agencia Tributaria acerca del epígrafe de licencias de actividad industrial radicadas en Barbastro y comprobará que los empresarios industriales sí son abundantes en Barbastro, incluso más, imagino que para su sorpresa, que en otros pueblos de una mayor tradición industrial de gran empresa. Quien tiene que inaugurar cosas en el poligono industrial, siguiendo su fraseología, son los empresarios no sólo de Barbastro sino de, imagino que para su sorpresa, el resto del mundo. A mediados de los años setenta del pasado siglo visitó el incipiente poligono industrial el ministro de industria del Japón que, en las contadas veces que visita España, se dirige a Madrid o Barcelona. ¿ Le sugiere algo esta visita a Barbastro ?. Para emprender y tener iniciativa hay que contar con unas condiciones favorables y un soporte adecuado. El ayuntamiento de Barbastro es titular, desde hace cuatro años, de 22 hectareas en el poligono industrial ( las conocidas como ” el pelotazo de Blecua ” ) calificadas de uso industrial, pero sin urbanizar ni ser puestas en el mercado. El stock de suelo industrial en Barbastro listo para su salida al mercado, debidamente urbanizado, es simplemente cero. Cero patatero. ¿ Qué le parece sr. Mariano ?. Lo que propongo sr Mariano, es que, ya que las administraciones públicas no tienen un euro, se busque la colaboración, instrumentada de diversas formas, de los agentes privados que puedan aportar financiación y capacidad de inversión para fundar empresas y crear trabajo, que si el equipo de gobierno municipal se ve incapaz de llevar esta tarea, busque a las personas o equipos de trabajo adecuados que sí sepan y quieran, debidamente compensados, y si no tiene voluntad politica de hacerlo, que sea honrado, dimita y se vaya a su casa. Lo que propongo, en suma, es capacidad de gestión, sinceridad y honradez con uno mismo y con el electorado, establecimiento de contactos con personas de Barbastro y el Somontano desperdigadas por el mundo, que las hay, con capacidad de influencia y decisión para sacarnos del empobrecimiento y del atasco, etc…Sé muy bien lo que digo Sr. Mariano, e incluso no digo todo lo que sé porque se quedaría pasmado y no me las doy de ser un Julian Assange barato del Wikileaks somontanés. No entiendo a que se refiere con lo de insultar. Relajese Sr. Mariano. Por último, en la prehistoria está quien niega el papel de la industria y la industrialización en la evolución de la humanidad. Cordiales saludos Sr. Mariano.