El derribo ha empezado con el frontón. Foto JLP.Barbastro va a perder uno de los referentes más importantes de su historia más reciente. Esta miércoles por la mañana se procedía al derribo del acuertelamiento General Ricardos, construido en 1926 y que culminó su actividad militar en 1996. Sobre sus cenizas se levantará una nueva zona urbanística con 180.000 m2 a lo largo de los cuales se levantarán más de 600 viviendas, la mitad de protección oficial, con densidad baja, así como un polígono industrial “blando”.

Las labores de derribo, adjudicadas por el Gobierno de Aragón -propietario del inmueble tras su compra a Defensa tras un largo litigio entre el Ayuntamiento y el ministerio – por un importe de 932.000 euros, las está realizando la UTE OCC y MLN. Según han explicado operarios de esta empresa, las obras de derribo durarán cuatro meses y medio.

DPH

Los primeros trabajos han consistido en el desbroce perimetral, la demarcación de la parcela y el vallado. El derribo ha comenzado en la zona deportiva, concretamente en el frontón. A finales de esta semana se cortaran buena parte de los árboles, en su mayoría chopos viejos, y la próxima semana se iniciarán los trabajos de derribo en el interior del cuartel.

El jardín de la entrada se conservará. Foto JLP.De todo el acuartelamiento sólo se salvará el jardín modernista de la entrada y el Pabellón Central, como así acordó la Corporación municipal, por su interés arquitectónico como un edificio funcional de estilo modernista y especialmente por su valor sentimental para la ciudad.

El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, (y antiguo recluta) ha visitado estos trabajos y ha recordado la importancia que tuvo este cuartel para la ciudad y su desarrollo desde su creación en 1928 hasta su desafección en 1996.

“Los ciudadanos no hubieran querido este final, pero e va una parte importante de la ciudad y de muchas personas, una historia que desde los años 20 a los 90 formó parte de la vida cotidiana de la ciudad. Siempre estuvo muy implicado el acuartelamiento con la ciudad y muchos mandos y soldados se quedaron a vivir aquí. También tuvo mucha importancia para la economía de la ciudad. Las cosas en la vida tienen un principio y un fin y ahora toca a su fin. Vamos a procurar que este fin con la ordenación que se va a hacer aporte algo a una ciudad distinta, mejor ordenada y más bonita. El referente del cuartel será el pabellón central que esperemos darle un uso adecuado merecedor con la historia que ha dejado en la ciudad”, ha señalado Cosculluela.

Antonio Cosculluela en la plana administrativa, donde pasó su mili. Foto JLP.Sobre la urbanización una vez procedido a su derribo, el alcalde ha señalado que el ritmo de la obra lo marcará “las necesidades que haya de ir desarrollando las viviendas. Cuanta más gente se apuntar a la viviendas de protección pública más rápida se harían, pero estamos en un momento de dificultades y el proyecto no irá tan deprisa como nos gustaría, pero intentaremos que vaya con fluidez”.

Recientemente el pleno del Ayuntamiento aprobaba el plan especial de reforma interior para la urbanización del acuartelamiento. “Es un proyecto que iremos desarrollando entre todos y queremos que forme parte de la historia de la ciudad, una historia que nos hubiera gustado que no terminara pero las cosas son inevitables y la ciudad tiene que caminar hacia delante”, ha señalado Cosculluela.

antonio-cosculluela-futuro

Antonio Cosculluela habla de la importancia del cuartel para la ciudad.

70 años de historia

La visita del alcalde de la ciudad al derribo de las obras ha traído muchos recuerdos para el propio Cosculluela que pasó varios meses en él realizando el servicio militar en 1970. El alcalde ha visitado varias dependencias incluida la plana administrativa, donde realizó su servicio militar, y ha recordado varias anécdotas y episodios como la preparación de las tropas para participar en la “Marcha Verde” en el Sahara, entre otras.

El pabellón central se conservará como testimonio del cuartel. Foto JLP. <!– /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:””; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} –> La primera piedra del cuartel General Ricardos, tras la donación de los terrenos de Cantarigal en 1919,  se puso en 1921 y se terminó de construir en 1928. El primer regimiento que lo ocupó fue el Décimo de Artillería ligera y el último la Unidad de Cazadores de Montaña “Valladolid 1965″ que lo abandonó tras la desafección del cuartel en 1996.  La despedida al Regimiento de Infantería Valladolid 65 en presencia del coronel Julio López fue el 22 de junio de 1996 con el último desfile y el beso de despedida a la bandera, en el patio de armas. El 28 de junio se arrió bandera por última vez en presencia del general Antonio Martínez.  o de  Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:””; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} –> Previamente la ciudad le rindió un homenaje a las tropas con una jura de bandera popular en el Paseo del Coso.

Atrás quedan muchos episodios históricos como el posicionamiento a favor del orden constitucional de la II Republica por parte de las tropas del general Villalba tras el levantamiento franquista el 18 de julio de 1936 con el que se inició la Guerra Civil. Durante la sangrienta contienda, el “General Ricardos” fue el cuartel de referencia en la provincia del frente de Aragón puesto que hasta la estación de Barbastro llegaban las tropas de Cataluña.

Tras su desafección, el cuartel fue pasto del deterioro y de la dejadez del Ministerio de Defensa que dejó al inmueble prácticamente sin ningún elemento de interés. La maleza y muchos sin techo y gamberros fueron ocupando sus estancias a la vez que los muros del cuartel se iban deteriorando. Un ejemplo de este deterioro se puede constatar en la exposición fotográfica de Lino Bielsa “Al otro lado del muro…”, que en estos días se puede ver en la sala de exposiciones de la UNED.

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION

1 Comentario

  1. Sería de los pocos vizcainos que servimos en ese Cuartel. Guardo un gran recuerdo de los aragoneses que alli conocí, tanto, que entre nacionalista y salí adorando a la nación que es España.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here