La apertura del plazo de alegaciones a los proyectos de la sociedad leridana Jetprom para construir dos canteras ‘Lucía’ y ‘Julia’ para la extracción de caliza ornamental en la sierra de la Carrodilla de Estadilla ha desatado una movilización ciudadana a través de internet en defensa de los interese naturales, culturales y sociales del entorno. Diversos colectivos y entidades conservacionistas, culturales, académicas o deportivas, así como varios vecinos de Estadilla han presentado al Ayuntamiento sendas alegaciones durante el periodo de exposición pública para tramitar la licencia urbanística, que ya ha expirado, y al que le seguirá un nuevo plazo de exposición pública para conceder la licencia de actividad medioambiental.

Catas en la sierra de la Carrodilla. Carrodilla Sostenible.A pesar de que los terrenos donde está previsto la construcción de estas canteras son de titularidad privada (la empresa compró el suelo a la sociedad propietaria Sierra de la Carrodilla formada por numerosos vecinos de la localidad) las quejas de estas asociaciones y entidades que van desde la Universidad de Zaragoza, la Federación Aragonesa de Montaña, Ecologistas en Acción, el Club Ciclista L’ Aurora de Estadilla, el Fondo Amigos del Buitre y varios ciudadanos a título individual alegan que su construcción supondría graves afecciones paisajísticas en un entorno en el que se encuentran especies protegidas como el quebrantahuesos o pinturas rupestres declaradas patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998, así como vías de escalada y pistas para la practicas de otros deportes.

DPH

Vista de la sierra de la Carrodilla. Carrodilla Sostenible.En escasos días, se ha creado un blog y un grupo en facebook que sirve de foro de discusión sobre este particular (Carrodilla sostenible) y se han colgado pancartas en contra de las canteras en las inmediaciones de Estadilla. El martes en la localidad tuvo lugar una reunión a la que asistieron varios vecinos para poner en común toda la información en este particular y articular nuevas formas de protesta.

Patrimonio cultural

Desde la Universidad de Zaragoza alegan que en el informe de impacto ambiental realizada por el INAGA para dar el visto bueno a estas canteras no se hace constar la existencia en la zona de patrimonio cultural. Sobre esta cuestión indican que existen restos arqueológicos a escasos metros de la zona de explotación con asentamientos excavados (Alonsé), como conjuntos de arte rupestre (Forau del Cocho y Engardaixo) declarados como Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón, un conjunto ibérico y medieval (La Palomera), con restos de época prehistórica, ibéricos, romanos y medievales y otros espacios donde se han encontrado materiales de la época del Bronce Medio como el barranco de las Covas, la peña Alpargateros, Salto del Llobo.

Simulación en rojo de donde se construirían las canteras. Carrodilla Sostenible.Especialistas en la materia de la Universidad de Zaragoza afirman en su alegación que aunque «el proceso de extracción en sí no parece peligrar su integridad física, la apertura de las explotaciones dañará irreversiblemente el conjunto patrimonial en lo que es su aspecto físico: los yacimientos arqueológicos, y más específicamente los abrigos pintados, que no deben ser considerados como puntos individualizados, sino elementos integradores de una red de asentamientos que se explica en función de los sistemas de explotación del medio. Tanto el Forau del Cocho como el Abrigo del Engardaixo son algo más que sus pinturas: son ellas, cierto, pero también su continente inmediato (los covachos que las albergan) y el paisaje en que estos se insertan».

Alegan como precedente un caso ocurrido hace unos años en la provincia de Teruel en el Barranco de San Pedro de Villarluengo, donde el hallazgo del abrigo con pinturas rupestres detuvo el proyecto de instalación de una cantera en el valle vecino.

En cuanto al argumento de tipo economista que supondría la creación de tres puestos de trabajo, afirman que «la profunda afección del entorno les restaría valor no ya patrimonial, sino turístico, y que la creación de 3 puestos de trabajo no podría considerarse una ventaja sobre el desarrollo de una explotación turística integral de la Sierra de la Carrodilla, que incluyera la visita guiada a estos enclaves».

Especies protegidas

Desde Ecologistas en Acción o el Fondo Amigos del Buitre denuncian que a un kilómetro de la zona donde se están realizando las catas para comprobar la calidad de la piedra -autorizada por la administración- suelen habitar especies protegidas como quebrantahuesos, el azor y el águila perdiguera especie catalogada en peligro de extinción y recogida su situación en el plan de recuperación del Gobierno de Aragón, así como se encuentra un muladar para buitres.

Los ecologistas consideran que estos trabajos conllevan «la destrucción de un entorno natural de gran valor medioambiental, flora silvestre, restos arqueológicos, acuíferos, arte rupestre, micro fauna, la calidad paisajística y fauna mayor».

Desde el Ayuntamiento se va a proceder a contestar a las alegaciones recibidas, contactando con entidades especializadas como la CHE o el departamento de Patrimonio. Una vez recopilada toda la información se enviará un informe a la Comisión de Ordenación del Territorio que deberá decidir si el expediente para la concesión de las dos canteras se ha tramitado correctamente. Cabe recordar que los departamentos de Industria y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón se han mostrado favorables al proyecto.

El alcalde Jaime Facerías ya adelantó a este medio que su intención es cumplir con la legalidad y «si una iniciativa privada pide licencia para iniciar su actividad y cumple con la legalidad difícilmente se puede prohibir porque eso sería prevaricar». El alcalde también señaló que el Ayuntamiento acatará los informes que vengan del Inaga y de Ordenación del Territorio «cumpliendo con la legalidad vigente».

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here