El escritor y profesor del IES Sierra de San Quílez de Binéfar Eladio Romero vuelve a adentrarse en una de sus pasiones, los viajes, acompañado de Salvador Martínez, que al igual que su compañero es catedrático de Historia y autor de varias obras literarias y guías de viajes. En esta ocasión, ambos historiadores y viajeros nos proponen una guía enciclopédica para descubrir España a través de ‘501 lugares que debes conocer antes de morir’. Ese es el título de este ambicioso libro editado por Now Books y en el que los autores proponen los 501 rincones imprescindibles para darnos a conocer todos sus secretos y los mejores consejos para disfrutarlos al máximo.
La obra está al margen de las concepciones clásicas de las guías de viaje con abundantes fotografías y mapas. En este caso no hay ni fotos ni rutas. Romero y Martínez la han planteado como un libro de consulta en el que desgranan aquellos rincones que desde una perspectiva cultural, gastronómica, patrimonial y folclorista más interés pueden tener para el visitante. Y es que además de los lugares con encanto, los autores incluyen fiestas como la del Rocío o la Semana Santa de Lorca, la fiesta gastronómica del Desarme de Oviedo , el museo de cuchillería de Albacete, … «No es un libro para cogerlo e irte de viaje. Es una llamada de atención sobre sitios que quizás la gente no haya oído hablar nunca. Está pensado para gente que quiera hacer un viaje a una provincia y mostrarle los sitios más esenciales. Sobre todo para aquellas personas que tienen una idea mediana de España y no la conocen al detalle, porque nosotros pensamos que el país hay que conocerlo, sobre todo lo esencial, y en este libro está lo esencial», apunta Romero.
El principal problema de este libro, como ellos mismos reconocen en el prólogo, fue hacer la selección de 501 lugares. «La editorial nos limitó el número y ha sido bastante problemático. Pero hemos intentado barrer para casa y a Aragón le hemos dedicado proporcionalmente al territorio más lugares que por ejemplo a Castilla La Mancha o Andalucía. Pero ha sido complicado porque España da mucho de sí y para muchísimos más lugares», explica Romero.
Concretamente de la provincia de Huesca, los autores citan como lugares imprescindibles de ver Jaca, el Monasterio de San Juan de la Peña, el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, Bielsa y el valle de Pineta, Aínsa, el castillo de Loarre, la catedral de Huesca, Alquézar y el cañón del río Vero y Roda de Isábena. Romero indica que en el Alto Aragón, el Pirineo ha sido clave para incluir estos destinos. «La gran ventaja de Huesca es que un tercio de su superficie está ocupada por el Pirineo. Si además añades el Somontano, pues eso le da una fuerza enorme. Pero también tiene un aspecto artístico como el románico que es de gran categoría. El Alto Aragón tiene una fuerza paisajística, de montaña, y también de patrimonio artístico, esencialmente románico que le dan unas potencialidades muy peculiares. No quiere decir que el sur de la provincia sea inferior, sino que no tiene ese atractivo paisajístico de la montaña, aunque están los Monegros que también tienen su fuerza», afirma este incansable viajero.
Romero, que está a punto de ver como se edita otra nueva guía en este caso de Chipre, publicaba recientemente una guía sobre los itinerarios de la guerra civil, revisada y ampliada. En este sentido, con su compañero Martínez tiene previsto realizar una nueva guía con 501 lugares de memoria histórica de toda España relacionados con la Guerra Civil. Y a nivel personal ya tiene en la cabeza dos o tres novelas y una trabajo conjunto junto con su compañera, la profesora de Lengua y Literatura Mari Sol Catalán una guía sobre los cementerios más curiosos donde están enterrados los personajes más relevantes de la Historia de España.