Jordi Cuello
Bueno señores, para hablar de este GRANDE necesitaría miles de horas, de folios y seguro que me dejaría la mitad; hoy hablaremos de ERIC ‘manolenta’ CLAPTON.
Como no, es otra de mis debilidades y quizá mi mayor influencia en cuanto a lo que entiendo por una guitarra solista.
Un breve repaso de su trayectoria:
Eric se inició con los Yardbirds con unos solos ‘patilleros’ pero llenos de fuerza y naturalidad, corría el año 1963 cuando lo reclutaron en esta banda con raíces bluseras. En ese entonces el tipo tenía 16 años, por lo que el margen de mejora era brutal, pero la madera se tiene o no se tiene señores, y el fundador de Yardbirds (el sr. Keith Relf) lo vio nada más escuchar el ‘alma’ que tenía su estilo.
Dos años más tarde, en el 1965, Clapton es llamado a filas por el gran John Mayall y su banda, un grupo puramente de ‘blues progresivo’. La base de este grupo era el blues negro pero con tensiones de acordes más modernas y rozando en algunos casos el rock progresivo, aquí ya empieza a jugar con boosters y otros efectos de guitarra. ¿Sabéis quien se encargó de sustituir a Eric?: el gran Peter Green, otro que no se queda atrás, seguro que en el futuro haré un artículo sobre él.
En 1966 es cuando se forma uno de los tríos más famosos de la historia del rock ‘psicodélico’: CREAM.
Clapton junto a Jack Bruce y Ginger Baker se convierten en iconos de la psicodelia, y su disco Disraeli Gears es obligatorio e imprescindible para cualquier músico que le guste el rock vintage.
Sus siguientes grupos y músicos destacados:
Blind Faith (1969) : Steve Winwood.
Delaney & Bonnie & Friends (1969): George Harrison.
Derek & The Dominos (1969): Jim Gordon.
(Ya veis que en 1969 participó en 3 grupos).
En los años 70, todas las substancias psicotrópicas pasaron factura y tuvo que rehabilitarse de sus adicciones. Tuvo mucha ayuda de Pete Townshend (guitarrista de The Who), que lo ayudó a volver a creer en la música y relanzar su carrera.
En los años 80, destaco el concierto que hizo en el Budokan Teather, quizá el más completo y unos de los demás calidad que he visto jamás, sin desmerecer sus apariciones en el ‘Royal Albert Hall’ de Londres que también merecen su estudio.
En el 1994 graba el que para mí es el mejor disco de blues de la historia: FROM THE CRADLE.
Cuando escuché este disco con 17 años le dije a mi padre: ‘Papa, quiero ser guitarra solista’.
Cabe recordar que los años 90 fueron especialmente trágicos para Eric, ya que en un terrible accidente de helicóptero murió parte de su equipo de sonido y el virtuosísimo Stevie Ray Vaughan, amigo íntimo de Eric. Años más tarde, su hijo Connor murió a causa de una caída de un piso 53 en Nueva York, la canción ‘TEARS IN HEAVEN’ está dedicada a él.
Hasta la fecha comparte escenario con todos los músicos de rock y blues del más alto nivel, ya lo ha demostrado todo.
Muchos solistas me preguntarán, ¿por qué Clapton?
¿Es el más rápido? NO.
¿Domina todos los estilos? NO.
¿Ha inventado algún género? NO.
¿Estudió en altos conservatorios? NO.
Entonces, ¿por qué es tu mayor influencia?
Porque toca con mucho corazón, alma, y sus melodías son sorprendentemente naturales y no atienden a ningún patrón concreto toca ‘lo que le pide la canción’.
Su estilo de solo se basa en una melodía con muchos ‘bends’ para finalizar con notas rápidas antes de la entrada de la voz.
Temas destacados:
Spoonfull (Cream)
Layla
I shoot the sheriff (Bob Marley)
Tears in Heaven (Acústico).
Change the world
Todo el álbum From the Cradle.
Para más información: http://www.ericclapton.com/
Sólo puedo decirle: GRACIAS POR TODO ERIC!
[…] Lee la Crítica […]