La estructura productiva del sector agrario aragonés distinta de la nacional, es la razón del balance positivo del sector agrario aragonés. Aragón cuenta con el sector porcino y de cereales como producciones que lideran su aportación a la Producción Final Agraria (PFA), mientras que a nivel nacional destacan las hortalizas y frutas, productos cuyos precios en 2011 se vieron muy afectados por la crisis de la E. coli.
Cosecha de trigo.En el año agrario aragonés tuvo un buen comportamiento la ganadería, los cereales y forrajes, con incrementos de producciones y precios. Por otro lado, destacó el importante aumento de los costes de producción del 14,5% (gasóleo, abonos, piensos…), así como el descenso en los precios de venta de hortalizas y frutas.
En su conjunto el valor de la Producción Final Agraria (PFA) aragonesa en 2011 ascendió a 3.254,83 millones de €, experimentando un aumento del 11,6% en valor. A nivel nacional aumentó un 3%. El subsector de la producción vegetal ha aumentado un 8,5% en valor, mientras que la producción ganadera registró un aumento del 14,3%.
El sector ganadero aragonés participó en la PFA con 1.873,61 millones de €, que supuso un 57,6% en el año 2011. A nivel nacional el sector pecuario supuso el 37% de la Producción Final Agraria nacional.
El sector agrícola participó en la PFA con 1.283,89 millones de €, que representan un 39,4% de la PFA, mientras que a nivel nacional representó el 59,1% de la PFA.
Producción agrícola
• Climáticamente el año 2011 ha sido cálido, aunque con un mes de julio frío que retrasó algunos cultivos como el arroz. Respecto a la pluviometría el año fue seco, principalmente el verano, afectando negativamente a las producciones de secano como vid y olivo.
• Cereales: En el cómputo global se puede calificar la cosecha de normal a buena, se han producido 2.859.889 Tm con un aumento de 4,5% respecto de 2010, aunque con diferencias según comarcas. Los precios de los cereales también aumentaron.
• Leguminosas, proteaginosas y oleaginosas: Estos cultivos se han visto favorecidos por la aplicación de las ayudas previstas en el artículo 68 del Reglamento (CE) 73/2009 (ayudas a la rotación en secano) y por la implantación de la ayuda específica al guisante, en las comarcas de la provincia de Teruel con rendimiento superior a 2 Tm/Ha, en consecuencia, aumentó la superficie dedicada a estos tres grupos de cultivos 12,87% en leguminosas grano, 10,78% en oleaginosas y 64,91% en proteaginosas.
• Forrajes: Los precios fueron muy buenos y aumentaron un 21,1%, debido a la buena marcha de las exportaciones hacia los Emiratos Árabes Unidos y a Francia por causa de los problemas de sequía. La producción en toneladas de forraje también aumentó un 8,3%.
• Hortícolas: Año marcado por las crisis de E. coli., a finales de mayo se trasladó erróneamente a la opinión pública que los pepinos eran la causa del brote que sufrió Alemania, la exportación cayó drásticamente, afectando no sólo a los pepinos sino a todos las frutas y hortalizas. A partir de aquí, aumenta la oferta en el mercado interior y caen los precios que afectaron al valor de la producción. En Aragón ha caído la PF de las hortalizas un 18,9% respecto a 2010.
• Fruticultura: La entrada en producción de nuevas plantaciones incluidas en los últimos planes de reconversión de frutales, así como la ausencia de heladas primaverales ha contribuido a que la producción de fruta en 2011 haya aumentado un 5,6% respecto de 2010. Por el contrario, los precios de venta han sufrido un descenso medio del 3,9%. debido a la crisis del pepino y al adelanto y coincidencia en la recolección de distinta variedades que colapsaron el mercado, teniendo que retirar 2 millones de kilos de melocotones y nectarinas.
• Viñedo: La sequía sufrida en primavera-verano, unida a las altas temperaturas en los meses de agosto y septiembre, adelantó la cosecha un mes y provocó una pérdida de rendimientos, con un descenso de la cantidad de uva vendimiada del 17,2%.
• Olivo: Se vio afectado igualmente por la sequía, provocando importantes descensos en el rendimiento de aceite de las olivas, los precios también cayeron un 6,6%.
Producción ganadera
En general el aumento del valor de las ventas del subsector ganadero (14,3% mayor que el año anterior), no se ha visto reflejado en la rentabilidad de las explotaciones, dado que también lo han hecho los costes, piensos y energía fundamentalmente, manteniéndose los márgenes de beneficios muy ajustados.
• Ganado porcino: El número de cerdos criados en el año 2011 en Aragón ha ascendido a 9,67 millones de animales, un 2,5% más que el año anterior. Aumentaron las exportaciones, pero a nivel nacional está bajando el consumo per-cápita. El precio de venta del cerdo ha aumentado a lo largo de 2011 un 8,8%, la producción también lo ha hecho un 2,5%. Con todo ello el valor de su PF ha aumentado un 11,6% respecto a 2010.
• Ganado bovino de carne: La campaña de comercialización de vacuno con destino a carne ha sido mejor que la de años anteriores, ha aumentado la producción respecto al año anterior el 4,1%, los precios de venta han aumentado un 8% gracias a la buena marcha de las exportaciones, principalmente hacia el Líbano, disminuyendo el número de animales para sacrificar en el mercado nacional. Todo ello ha supuesto un aumento en el valor de la PF del 12,4% respecto de 2010.
• Ganado Ovino y caprino: Continúa el descenso de la cabaña ganadera que se vio acentuado con el fin de la prima acoplada a la existencia de ganado. El precio medio a lo largo de 2011 ha aumentado un 14,9%.
• Pollos cebados (broilers): Se han producido más de 72 millones de broilers, un 6,4% más que el año anterior. El año comenzó con precios por debajo de 1 €, pero el precio medio anual medio ha sido de 1,15 €/Kg, que supone un incremento del 15,9%.
• Sector cunícola: Ha registrado un importante descenso de conejos sacrificados, a causa de la bajada en el número de conejas reproductoras. Los precios han mejorado en un 9,3%, pero también lo han hecho los piensos. Destaca el aumento de valor de las pieles para la exportación a China.
• Leche de vaca: Mejora la situación de precio en la leche y la producción total queda en 108.585 Tm., un 8,6% más que en 2010.
• Huevos: Por razones de bienestar animal en septiembre de 2011 se aprobó que desde el pasado 1 de enero, las jaulas deben ser más grandes y con más equipamiento que las convencionales. Los precios de los huevos en 2011 ha crecido un 21,2%, el número de ponedoras en un 2,37% y la producción aumentó un 13,02%
El importe de las subvenciones agrarias en Aragón durante 2011 ascendió a 479,07 millones de €, un 1,8% más que el año anterior. Suponen un 31,6% de la Renta Agraria aragonesa, frente a un 30,2% en la Renta Agraria española.

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here