José Luis Pascual (Guatemala). Esta semana y por la urgencia de la situación que estamos viviendo en Guatemala, me ha parecido prudente cambiar la fecha y aplazar el Departamento de Sacatepéquez para la próxima semana, ya que ha salido a la luz la realidad oculta del hambre en un país supuestamente desarrollado: niños muriéndose de hambre por falta de atención y de alimentos básicos.
En estos días y por la escasez de las lluvias invernales en la zona del oriente guatemalteco (El Progreso, Jalapa, Santa Rosa, Jutiapa, Chiquimula, Zacapa y Baja Verapaz), la producción del maíz y frijol -alimentos base para nuestros orientales- ha disminuido y eso, entre otras causas, ha derivado en una escasez de alimentos y, en algunos poblados, la hambruna ha hecho su presencia desde hace algunas semanas.
La prensa internacional ya se ha hecho eco de esta realidad y le llevó al Presidente de la República, el Ingeniero Alvaro Colom Caballeros, declarar el Estado de Calamidad a todo el estado guatemalteco por un periodo de 30 días.
El decreto señala disposiciones relacionadas con el hambre que se proponen garantizar la disponibilidad y provisión de alimentos para controlar y garantizar las necesidades alimentarias a nivel nacional, para lo cual centralizará sus esfuerzos en la Secretaría de Seguridad Alimentaria y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). Al respecto, el Ejecutivo considera que tal situación se produce por las décadas de desnutrición y pobreza, que el cambio climático ha agravado ahora con prolongadas sequías.
El estado de Calamidad tiene alcance a nivel nacional, pero en la práctica se ha concentrado en el corredor seco oriental (El Progreso, Jalapa, Santa Rosa, Jutiapa, Chiquimula, Zacapa y Baja Verapaz), con casi 700 comunidades afectadas.
Las medidas también se proponen controlar, erradicar y prevenir la epidemia del dengue clásico y hemorrágico, por la cual han muerto unas 29 personas.
Por supuesto que esto ha traído consecuencias a corto plazo como la destitución “ipso facto” del señor Cerezo, Ministro de Salud guatemalteco, acusado principalmente entre otras cosas por:
1. Le entregó al presidente informes sobre cifras que supuestamente evidenciaban una reducción en la tasa de mortalidad materno- neonatal; a pesar de los ofrecimientos presidenciales de entregar los informes, esto nunca ocurrió.
2. Mal manejo de la crisis ocasionada por el virus de la gripe A (H1N1).
3. Ocultar datos solicitados por los diputados para conocer el número de casos por la propagación de dengue en departamentos como Izabal y Zacapa.
4. Se negó a acudir a las citaciones que le habían hecho varias bancadas que tienen representatividad en el Congreso.
5. Haber salido corriendo en más de una ocasión para no dar declaraciones a los medios de comunicación.
6. No haber atendido los lineamientos planteados por el presidente Álvaro Colom para afrontar la interpelación en el Congreso.
Es decir,que fue un cobarde ya que él sabía la dificultad por la que estaba pasando el país en materia de sanidad y también de mala alimentación y NO DIÓ LA CARA.
Hambre en el mundo
Ante esto, ¿qué podemos hacer nosotros?, cuando yo pienso que EL HAMBRE ES UN PROBLEMA AL QUE TODOS DEBEMOS AYUDAR PARA ERRADICARLO POR COMPLETO… pero, desgraciadamente, siempre hay interesados en que el pobre sea cada vez más pobre y el rico sea cada vez más rico, aunque sea a costa de pasar por encima del pobre. Perdón por la sinceridad… pero así lo creo y así lo he visto.
Es una pena que Guatemala tenga que ser noticia por el hambre CUANDO LA TIERRA DA 4 COSECHAS AL AÑO. Guate produce más del doble de lo que necesita. Entonces ¿por qué pasan hambre nuestros hermanos de las comunidades antes mencionadas? ¿Qué puedes hacer tú y qué puedo hacer yo para solucionar este problema tan grave?
Yo, por mi cuenta y con la ayuda de una Asociación civil, vamos a ir a estos lugares a llevar en persona algunas ayudas que nos han llegado desde España y también desde Guatemala. Y tú ¿Qué vas a hacer? Piénsalo… y te darás cuenta que el hambre nos pasa cuenta a todos. Guate ahora, España en la post-guerra y más del 60% del planeta pasa hambre. ¡Pero como a mi puerta no llega, le doy una importancia ocasional!
Ojalá este artículo nos lleve a todos, a mí también, a reflexionar sobre ¿cómo puedo yo ayudar en mi metro cuadrado a erradicar este mal?
Afortunadamente, alguna institución internacional ya se ha hecho eco de la situación de Guatemala, como la Comisión Europea y ha confirmado que aportará 15 millones de euros (unos 150 millones de quetzales) para apoyar programas nutricionales en el país; una parte de esos fondos llegará a Vitacereal. Rafael Señán, representante de la Comisión Europea, informó que esa entidad ya había reservado aquella cantidad de dinero ante la posibilidad de una crisis alimentaria en Guatemala.”Teníamos reservados ¤15 millones-poco más de Q150 millones-para hacer frente a la crisis en Guatemala”, explicó. Señán expuso: “Ya se firmaron dos contratos que vamos a canalizar a través del PMA y la FAO -por ¤11 millones-, y quedan otros cuatro que queremos definir antes de fin de año, los cuales vamos a canalizar a través de organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación aquí, en Guatemala” .Irma Palma, oficial del Programa Mundial de Alimentos ,afirmó que el aporte a Vitacereales bienvenido, pero solo le dará vida dos meses más a ese programa. Vitacereal ha tenido una merma en los recursos económicos que le aportaban sus cooperantes, por lo que se había anunciado su suspensión en octubre.
Dudas o consultas sobre el tema o cualquier tipo de ayuda, favor escribir a joseluispascual@turbonett.com
Próxima semana Departamento de SACATEPEQUEZ.
mientras no tomemos conciencia de nuestra realidad, las cosas seran cada día peor. nuestros lideres enarvolan luchas populares, revolucionarias o como les quieran llamar y cuando llegan al poder se ocupan de otras cosas menos de las gentes que no tienen nada o simplementes carecen de vision y por ultimo la carrupcion de nuetros funcionario.
Querido Alejandro Javier.Realmente tiene razón que nuestros lideres se olvidan cuando llegan al poder de sus promesas. Por eso me da miedo las promesas de los “viejos” lideres y “nuevos” lideres que quieren seguir con la “pacaya” de su lado para no dejar porgresar al pais. Ya están abonando la próxima campaña electoral. !Que pena que solo se hablan de ciertos temas cuando hay elecciones a la vista! El hambre siempre ha estado y creo que por muchos años estará. Pero nuestra actitud tiene que ser critica e intrasigente con lo que vemos y lo que hacemos. Sigamos creyendo que esta “utopia” es posible y alcanzable, de lo contrario, como decimos por Villa Nueva… !más de lo mismo!. Alfredo Javier Payro, gracias por su comentario. Con afecto. José Luis Pascual. Guatemala