Un momento de la conversación de Gabilondo con Escolar. JLP.

El periodista estrella de la cadena Ser en las últimas décadas Iñaki Gabilondo fue el rotundo protagonista de la jornada de clausura del Congreso de Periodismo Digital de Huesca. Gabilondo, cuyos certeros análisis sobre la realidad se pueden leer y escuchar en el País y en la Cadena Ser, demostró en Huesca cercanía y maestría. Desde que llegó fue la atracción del Palacio de Congreso. Veteranos periodistas, jóvenes estudiantes, o compañeros de las cadenas del grupo PRISA entre otros colegas quisieron conversar con él, hacerse una foto o firmar ejemplares de su libro, agotado en la librería del congreso. El momento más emotivo llegó con la presencia de un colectivo de discapacitados psíquicos que lo saludaron y con quien posó.

DPH

En un plano periodístico, analizó las crisis de la profesión con otro de los periodistas más solicitados en Huesca, Ignacio Escolar, que lo definió como “el periodista con más credibilidad de España como demuestra que se creó un falso perfil en twitter que consiguió 24.000 seguidores en cuestión de tres horas”. Gabilondo señaló que los tiempos que corren son “una olla hirviendo” y se resistió a tener twitter “porque soy muy celoso de mi tiempo y es algo que te invade y te quita tiempo”.

Asistentes al congreso. JLPPara Gabilondo el éxito está en “cómo gestionar la solvencia, porque en estos momentos las cosas se blanquean unas o tras. Estamos en el comienzo de un enorme cambio. Estamos en el minuto 5 de partido y nos anticipan elementos con los que tendremos que analizar el futuro y el periodismo tendrá que acomodarse para interpretar esa solvencia que es decencia más tiempo”. Sobre la encuesta del CIS que atribuye al periodismo como la profesión menos valorada junto a los jueves, Gabilondo señaló que se llama periodismo “a una aristocracia de grandes nombres y medios y como esa aristocracia han caído en el mismo bando que la política se nos percibe igual. Esa crítica es contra el gran periodismo pero no contra el periodismo local, el que se está haciendo en las redes. Eso indica que estamos en un mundo en transición”. “La diferencia con la Transición es que había un rumbo y queríamos ser como los demás, libres, eso era un motor imponente. Pero en el actual, en un mundo que cae y otro que nace estamos en la incertidumbre de no saber a donde vamos a ir”. Y sobre el periodismo recalcó que se debe de dejar la política de lado y “tener presente al hombre a la gente”.

García Mongay, Escolar y Gabilondo. JLP.Previamente la jornada del viernes comenzó con una mesa de debate en torno a twitter y su fascinación, la costaricense Giannina Segnini habló de la importancia de hacer periodismo de investigación en torno a los datos y mostró el caso de su periódico La Nación que consiguió hacer dimitir a varios miembros del Gobierno al demostrar que no pagaban impuestos. Por su parte el periodista y profesor José Cervera habldel periodismo en la era postindustrial en la que abogó por un modelo de cambio de mentalidad empresarial frente a un diseño periodístico “igual para todos  un mundo en el que se quiere ser diferente”. El profesor, habitual a este congreso, aconsejó a los medios a optar por la segmentación, a evitar que “el cronómetro marque la exclusividad” y a seguir explorando nuevos modelos de comunicación. El congreso se clausuró con la entrega del premio Blasillo, entregado por Forges, a José Antonio Pérez por su blog mimesacojea.com.

Gabilondo con un grupo de discapacitados en Huesca. JLP.

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here