Fernando Estallo en la plaza del Mercado. José Luis Pano.Corría 1992 cuando la escena cultural barbastrense se vio sorprendida por la aparición de un poemario, que como el buen vino, ha ganado con los años hasta convertirse en un clásico moderno de las letras del Vero. El poemario llevaba el título de ‘Interminable el desengaño‘ y lo firmaban tres poetas, artistas o mejor dicho humanistas barbastrenses: Evaristo Albadalejo, José María Mur y Fernando Estallo. Entonces tres jóvenes desengañados y rebeldes, inquietos creadores cada uno en su campo, atributos que todavía hoy, en una crisis económica y de valores, todavía lucen con gala.

La publicación de ‘Interminable el desengaño’ supuso una aldabonazo para el Barbastro de los 90. Poemas íntimos, transgresores, crudos, existencialistas y llenos de cotidianidad. De alguna manera anticiparon ese estilo de hacer poesía tan presente en nuestros días, urbana, intimista y social.

DPH

Veinte años después Fernando Estallo, que además de poeta es pintor y restaurador, ha querido seguir mostrando su mundo interior creando nuevos poemas y cuadros que se pueden ver en un cuaderno poético – visual editado con motivo del vigésimo aniversario de ‘Interminable el desengaño’. Mur también está presente en esta obra, ya que ha ejercido de productor de la misma. Y se suma Tito Vero, con composiciones visuales que bucean en el dadaísmo. «Hubiéramos querido publicarlo el año pasado que era el 20 aniversario de la publicación de ‘Interminable el desengaño’, que fue un reto, porque lo editamos sin subvenciones y lo vendimos casi todo y marco un hito en el plano local porque al margen de las instituciones hacía cuarenta años que no se publicaba nada en Barbastro de poesía», señala Estallo.

El libro es original tanto por el formato como por el contenido. El formato libro es sustituido por el de libreta «porque un libro siempre implica una seriedad, y en cambio en forma de libreta es más ágil y aunque sea el mismo texto su presentación es más ágil y fugaz».

En cuanto al contenido, Estallo presenta su poemario ‘Flotando en mañanas tristes’, inspirado en la película de David Lynch. «Es un trabajo de 2012. Fue un momento en el que no tenía trabajo y empecé a hacer papel y papel. Son una serie de trípticos en los que expreso el sentido de invierno, tristeza, de un espacio en el momento en el que no sabes a donde vas porque ya tienes una edad. Es un libro que conecta pintura y poemas. Se aúna porque es el mismo mensaje en dos soportes, literal y pictórico. Mi pintura siempre se ha tachado de literalidad y frecuento los collages con frases. Es una poesía íntima pero con conciencia social», señala.

La parte que firma Tito Vero se adentra en la vanguardia, en el dadaísmo, fusionando fotografía, texto, secuencias numéricas que hablan de los irracional, lo metafísico, …

La presentación de este poemario será este sábado 23 en Laspuña, por la tarde en la sala de exposiciones del restaurante Alter & nAtivA. La elección del lugar no es baladí: «Hemos querido subir a Laspuña en lugar de Barbastro donde podría parecer que se vendería mejor, pero no. Hemos decidido subir a donde jamás se hace nada de esto, en las fronteras con las montañas. Nos interesa llegar a la gente y no tanto promocionarnos. Lo cual no quita que después podamos presentarlo en Barbastro, Huesca, pero sin olvidar las pequeñas localidades como Buera a la que volveremos este año con otro montaje artístico vinculado al terruño».

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here